República Dominicana - Representantes
de organizaciones obreras y de la industria textil de República
Dominicana y Centroamérica, aseguraron hoy que la entrada
en vigencia del Tratado de Libre Comercio con EE.UU. ha aportado
pocos beneficios a las exportaciones de textiles en la región.
Asimismo,
anunciaron acciones conjuntas entre sus respectivos países
con el objetivo de recuperar los empleos que se han perdido
en la industria textil en los últimos meses.
Las
opiniones fueron expuestas en el seminario " la Industria
de la confección de prendas de vestir de República
Dominicana, informes y recomendaciones de una misión
de la Flair Labor Associatión (FLA)", celebrado
en la ciudad de Santiago, norte del país.
En
el seminario participaron representantes de Costa Rica, Nicaragua,
El Salvador, Guatemala, EE.UU, México y República
Dominicana.
Homero
Fuentes, del Grupo Iniciativa Regional y Responsabilidad sobre
Trabajo Digno, de Guatemala, dijo que en un solo año
un total de 22 empresas, la mayoría de capital asiático,
se han marchado de su país lo que ha provocado la pérdida
de 15.000 empleos.
Aunque
Fuentes reconoció que desde febrero pasado se nota una
leve mejoría en el sector textil de su país, aclaró
que todavía no se han recuperados los puestos de trabajo
perdidos.
Sin
embargo, explicó que pese a las dificultades que existe
en Guatemala, la situación de República Dominicana
es mucho más grave por factores internos y externos de
los que no están exentos los países envueltos
en el TLC firmado en el 2004.
En
tanto, Astrid Valencia, directora ejecutiva del Grupo Monitoreo
Independiente de El Salvador, dijo que la entrada en vigencia
del acuerdo comercial, no ha tenido ninguna mejora en su país.
"Más
bien veo que las exportaciones en las máquilas (industria
de ensamblaje de la confección), en vez de crecer han
disminuido", opinó Valencia.
Mientras,
Leonardo Valverde, representante de República Dominicana,
denunció que en los últimos 18 meses el sector
de prendas de vestir de este país ha perdido 50.000 empleos.
La
única opinión diferente en el seminario fue la
del representante de Nicaragua, Alberto Legall, quien aseguró
que la industria textil de su país ha crecido en los
últimos meses debido a que muchas empresas que han cerrado
en otras naciones se han instalado en territorio nicaragüense.
EFE