"Los
traficantes tienen como víctimas a los miembros más
vulnerables de la sociedad", dijo la secretaria de Estado
Condoleezza Rice en la presentación del informe. "Se
trata en su mayoría de mujeres y niños inocentes
a quienes maltratan y explotan para lucrar".
En el informe 164 países son clasificados en tres niveles.
Pero entre el tercero y segundo se inserta una clasificación
en forma de "lista de observación", de la cual
los países pueden mejorar y salir hacia el segundo nivel
o empeorar y caer al fondo.
En el 2006, estuvieron en la lista de observación Bolivia,
Brasil y Perú, pero este año ascendieron al segundo
nivel donde se encontraron con países que ya estuvieron
allí en la evaluación previa: Ecuador, El Salvador,
Nicaragua, Chile, Panamá, Paraguay, Uruguay y Costa Rica.
Ningún país latinoamericano del segundo nivel ha
pasado al primero desde que se elaboran estos informes hace seis
años. En el primer peldaño se encuentra solitariamente
Colombia compartiendo ubicaciones con otras 28 naciones entre
ellas Canadá, España, Francia, Suecia, Italia, Suiza
y Reino Unido.

Condoleeza
Rice |
El
informe, que produce el Departamento de Estado por mandato
del Congreso para evaluar la viabilidad de la ayuda exterior,
presta atención por primera vez este año al
trabajo como medio de esclavitud.
Sobre los países latinoamericanos dice: Bolivia -
País fuente para el tráfico con fines sexuales
y laborales de mujeres, niños y hombres. Aun cuando
el gobierno no cumple totalmente con los patrones mínimos
para la eliminación del problema, está "haciendo
importantes esfuerzos en esa dirección, pese a los
limitados recursos".
|
Brasil
- Es fuente primaria de tráfico humano. Hay unos 500.000
niños prostituidos y el turismo con sexo es un grave problema.
El gobierno no cumple con los patrones mínimos, pero está
haciendo grandes esfuerzos.
Perú - Es fuente primaria de tráfico
humano. El gobierno admite que el turismo con sexo existe especialmente
en la Amazonía. Niños y adultos son obligados a
trabajos forzados en la minería, tala y empleos de hogar.
El gobierno no cumple con los patrones mínimos, pero ha
aprobado leyes que prohiben todo tipo de tráfico de personas
y agilizan los procesos judiciales.
República Dominicana - Es país
fuente, tránsito y destino. Se obliga a niños dominicanos
y haitianos a trabajos forzados. Descendió una posición
debido a que el gobierno "no hace nada" por mayores
esfuerzos, ayudar a las víctimas y tomar acciones enérgicas
contra funcionarios cómplices.
Honduras - Es país fuente y de tránsito.
El turismo con sexo está en aumento. Por lo menos 10.000
víctimas fueron traficadas en el país en el 2006.
Honduras fue puesto en la lista de observación debido a
la falta de acción de su gobierno "para mostrar evidencias
de mayores esfuerzos" en la campaña.
Guatemala - Es país fuente, de tránsito
y destino. Descendió por la poca decisión de las
autoridades de emprender mayores esfuerzos, y el gobierno no juzga
a los traficantes y tampoco cumple con los patrones mínimos
internacionales.
Venezuela - Es país fuente, de tránsito
y destino. Las víctimas provienen de Brasil, Colombia,
Perú, Ecuador, República Dominicana y China. El
gobierno no cumple con los patrones mínimos de la campaña
y debe enmendar sus leyes para prohibir toda forma de tráfico
de personas y juzgar expeditivamente a los traficantes.
Cuba - El comercio sexual cubano atrae a miles
de turistas europeos, canadienses y latinoamericanos al año
e involucra a niños y niñas incluso de 12 años.
Trabajadores de los hoteles estatales y hasta policías
conducen a turistas a mujeres y niños prostituidos. El
gobierno no hace ningún esfuerzo para eliminar el tráfico
de personas y tampoco reconoce el problema porque cree que las
denuncias tienen motivación política.