Tegucigalpa
– El Gobierno de Honduras declaró hoy
en “estado de emergencia nacional” al sector energético
de este país centroamericano, anunció el ministro
de Defensa, Arístides Mejía, en su condición
de presidente de la Junta interventora de la estatal Empresa
de Energía Eléctrica (ENEE).
En una rueda de prensa, Mejía dijo que la declaratoria
les permitirá actuar con celeridad en diversas áreas
de trabajo de la compañía, la que, según
el presidente, Manuel Zelaya, sufre una "situación
insostenible" que no puede ser superada sino se toman "medidas
heroicas".
Como ejemplo citó que podrán asumir de inmediato
algunas de las funciones que actualmente están asignadas
a la compañía Servicios de Medición Eléctrica
(SEMEH), entre las que mencionó la instalación
de medidores y el corte y reconexión del servicio.
En su comparecencia, Mejía anunció la disposición
de su Gobierno de continuar impulsando la ejecución de
multimillonarios proyectos de generación eléctrica,
como el de Patuca III, que se proyecta construir en el oriental
departamento de Olancho.
Anunció que esta semana viajarán a Taiwán,
país que financiará el proyecto, funcionarios
del Gobierno hondureño “para suscribir algunos
acuerdos” y explicar “como está planificado
ese proyecto para obtener e impulsar las primeras fases de financiamiento
y de trabajo”.
“Se van a tomar fotos satelitales para hacer el diseño
de las propiedades que van a ser expropiadas para poder dar
lugar a que este proyecto avance”, añadió
 |
Repararán
turbina de El Cajón
Mejía también informó de que la cuarta
turbina de la represa hidroeléctrica “Francisco
Morazán”, conocida popularmente como “El
Cajón” “será reparada y eso
significa que en mes de octubre vamos a tener un faltante
de 75 megawatts mientras se hace la reparación”.
|
Dijo
que para suplir ese faltante se ha decidido rehabilitar inmediatamente
dos plantas ubicadas en Puerto Cortés, las que fueron
operadas hasta el 2005.
Mejía
dijo, además, que el país está llegando
el próximo año a su límite en cuanto a
su capacidad energética, por lo que, anunció,
“estamos buscando el financiamiento de unos 750 millones
de dólares que permitirían destinar unos 500 millones
de dólares al impulso de todos los proyectos hidroeléctricos”.
“Pero
esos proyectos tardan unos seis años y de aquí
a esos seis años, para revertir esa situación
de la desproporción entre la energía térmica
y la hidroeléctrica, siempre vamos a necesitar instalación
de plantas, sea a base de carbón o de bunker, por la
necesidad que ya tenemos en frente”, apuntó.
“Necesitamos por lo menos una adquisición de aproximadamente
150 megawatts para suplir las necesidades de los dos años
siguientes”, sostuvo.
Mejía
dijo que cada año, con el crecimiento económico
y demográfico del país, se necesita, según
la planificación de la ENEE incorporar al sistema
aproximadamente 80 megawatts.
Esta es la segunda ocasión que el gobierno hondureño
decreta una emergencia similar en el sector energético
nacional, la primera fue durante la crisis que atravesó
el país durante la administración del extinto
ex presidente liberal Carlos Roberto Reina (1994-1998).
|
 |