Ese
precio no es sólo el mayor valor cotizado en 2007 sino
que es la cota más alta desde agosto de 2006 y se acerca
al máximo histórico del barril de referencia de
la OPEP, que el 8 de agosto pasado llegó a los 72,64 dólares.
A
los problema con las refinerías y el estancamiento en las
reservas de gasolina en EEUU, se ha unido una huelga en Nigeria
-el mayor productor petrolero africano- que empieza hoy y hace
temer que puedan darse problemas en el suministro de crudo.
En
país que es el octavo exportador mundial se convocó
una huelga indefinida por la subida en los precios de los combustibles
y del IVA, a pesar de que el Gobierno ha cedido en los aumentos
decididos por las autoridades hace varias semanas.
En
Nigeria también se han dejado de bombear 82.000 barriles
diarios como consecuencia de los ataques de las guerrillas secesionistas
del delta del río Níger a la industria petrolera
el domingo, que se suma a los más de 600.000 barriles por
día que se han dejado de producir desde febrero de 2006
por causas similares.
La
consultora de energía PVM indica hoy en su análisis
del mercado que otro elemento que llevó la inquietud a
los mercados fue la declaración de un alto responsable
iraní de que no descartaba el uso del petróleo como
arma de presión en su litigio con la comunidad internacional
por su programa nuclear.
El
representante iraní en la OPEP, Hossein Kazempour, declaró
al diario iraní Shargh que en caso de una agresión
militar de EEUU, Teherán no excluye utilizar "la herramienta
de petróleo".
Otro
factor del que estarán pendientes hoy los mercados son
los datos de las reservas en EEUU, especialmente la situación
de los carburantes, ante la cercanía del periodo vacacional
de grandes desplazamientos por carretera.
Los
otros crudos de referencia internacional, el Brent y el Petróleo
Intermedio de Texas (WTI) también alcanzaron recientemente
precios máximo no vistos en los últimos nueve meses.
El
Brent cerró el martes a 71,84 dólares, con una bajada
de 34 centavos, pero hoy abrió al alza y se apunto dos
centavos de dólar en la apertura del mercado londinense.
EFE