Latinos buscan refugio
en EEUU por "afinidad cultural
y oportunidades"

 

20 de junio de 2007

Miami - Cientos de refugiados, en su mayoría cubanos y haitianos que huyen de sus países en situaciones trágicas, llegan cada año a las costas de Florida por motivos de "afinidad cultural y más oportunidades", según se recuerda hoy en la conmemoración del Día Internacional del Refugiado.


Uno de los refugiados más recordado es el cubano Marciel Basanta, quien consiguió llegar a Miami en 2005 tras dos intentos frustrados, el primero en 2003, cuando partió de la isla con su mujer, dos hijos y ocho amigos en un coche que transformó en barco, pero fue interceptado por la Guardia Costera y devuelto a Cuba, donde estuvo tres meses en la cárcel.

Un año después volvió a intentarlo con la misma mala suerte, hasta que en 2005 se acogió al programa de refugiados y junto con su familia aplicó a la ley de ajuste, que permite a los cubanos que llegan a Estados Unidos permanecer en el país un año y un día hasta que inicien los trámites para tratar de normalizar su estatus.

Para ello, Basanta, que está próximo a empezar su propio negocio, cuenta con la ayuda de la organización Comité de Rescate Internacional (IRC, por su sigla en inglés), con la que consiguió trabajo en la misma empresa de coches con el que trató de llegar a Miami.

En su sede de Miami (Florida) IRC orienta a aquellas personas, en su mayoría cubanos y haitianos, que a consecuencia de guerras, revoluciones o persecuciones políticas se ven obligadas a huir de su país.

"Deciden venir aquí porque Miami es la capital de Suramérica y Centroamérica", dijo hoy en una entrevista telefónica con Efe Mariam Falzchuck, encargada de desarrollo de recurso de IRC en Miami, con motivo del Día Internacional del Refugiado.

Añadió que la mayoría de los casos de refugiados que lleva tiene que ver con reunificaciones familiares, ya que los cubanos tienen parientes en Miami, por lo que no les resulta práctico irse a otro lugar donde no hablan su idioma y la cultura es diferente.

Según Falzchuck, el sur de Florida es el lugar del país donde entran más refugiados y personas pidiendo asilo, y Miami es una de las 23 oficinas de la organización, con sede en Nueva York, que atiende más personas anualmente: el año pasado la organización ayudó a dos mil familias y en todo EE.UU. fueron seis mil las auxiliadas.

Según cifras de un informe de refugiados y asilados de la Oficina de Estadísticas de Inmigración, en 2005 EE.UU. acogió a cinco mil refugiados de Latinoamérica y el Caribe.

Cuba, con 6.361, es el tercer país del mundo del que procedieron más refugiados, tras Somalia, con 10.405, y Laos, con 8.517, mientras que Colombia se posiciona como el segundo país del mundo a cuyos habitantes se le han concedido más asilos políticos, con 1.150 casos, tras China, con 3.008, acorde a las mismas estadísticas.

Falzchuck comentó que con motivo del Día Internacional del Refugiado tienen previsto celebrar una vigilia en Miami en la que se escucharán testimonios de refugiados y se encenderán velas en recuerdo de aquellos que "siguen pasando atrocidades y todavía no han podido llegar a un país de libertades, como Estados Unidos". EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005