Producción de biodiesel sufrirá caída por falta de maíz transgénico

 

24 de junio de 2007

Tegucigalpa - La producción de biodisel es una alternativa energética sustentable que se vería afectada sí se prohíbe la comercialización de la semilla de maíz genético en el mercado hondureño. Así lo afirmó la doctora Maria Mercedes Roca, experta en biotecnología y coordinadora para Honduras de la Red Latinoamericana de Biotecnología.

A continuación detalles de lo que opina la doctora Roca:

Maria Mercedes Roca


¿Cómo ve usted la posición del gobierno de dejar de importar granos como el maíz transgénico?

La verdad es que me tienen un poco sorprendida porque no entiendo la razón científica por lo cual se dice que estos organismos, genéticamente modificados, o que también se llaman cultivos transgénicos o cultivos biotecnológicos son una amenaza para la diversidad biológica.

Desgraciadamente estos temas son muy técnicos y muchas veces se confunden con temas económicos; si hay algún aspecto económico por el cual estos cultivos tienen una ventaja o desventaja con los otros, es un tema, pero que causen un daño biológico o que constituyan una amenaza biológica para las variedades criollas, la diversidad o para la salud humana o para el medio ambiente, es muy cuestionable.

¿ Es necesario que tengamos cultivos transgénicos en Honduras?

Si, si queremos tener una agricultura moderna y competitiva y también por razones de seguridad alimentaría y producción de bioenergía. Todos los países de nuestra región son deficitarios en la producción de maíz y dependemos de importaciones de grano proveniente principalmente de los Estados Unidos. La política bioenergética de los Estados Unidos demandará los excedentes de grano de maíz que hoy tiene para destinarlos a la producción de etanol. Por lo anterior, nuestros países deben buscar alternativas para incrementar la productividad de maíz y la rentabilidad de los agricultores y reducir la dependencia de las importaciones. Si queremos tener biodiesel y bioetanol, tendremos que tener una agricultura mucho mas eficiente de la que tenemos hasta ahora y aceptar que la agricultura, es una industria contaminante. Para proteger el ambiente, tendremos que producir mas y mejor con menos tierras, menos agua y menos plaguicidas. Esto solo lo vamos a lograr adoptando mejores tecnologías

¿En Honduras se benefician los pequeños agricultores del cultivo de maíz transgénico?

Si. Los productores hondureños, grandes, medianos y pequeños que han optado por usar esta tecnología se han beneficiado al incrementar su productividad y reducir el uso de plaguicidas. Honduras ha tenido un avance significativo en la región al ser el primer país que adoptó los avances biotecnológicos en maíz desde el 2002, mediante un proceso regulado con la participación de una Comisión Nacional de Biotecnología integrada por reconocidos científicos, basándose en datos científicos y considerando las medidas de bioseguridad pertinentes.

Honduras ha sido un ejemplo en Centroamérica en la adopción de esta tecnología de punta; otros países del continente como Colombia, México, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay también han aprobado cultivos biotecnológicos y continúan dando pasos adelante para incrementar el acceso a sus productores a esta tecnología en aras de proveerles una herramienta que los ayuda a ser más competitivos y rentables, además de ayudar a conservar su medio ambiente. Otros países en Centroamérica quieren seguir los pasos de Honduras y están trabajando en un marco regulatorio que les permita hacerlo.

¿En el mundo en general, se siguen rechazando los transgénicos?

La comunidad científica en general, las organizaciones de fomento agrícola y alimentario como la FAO, la OMS y el IICA y los grupos de productores en general, si fomentan estas tecnologías. Los grupos de consumidores y ambientalistas que muchas veces no entienden la complejidad de la tecnología, tienden a rechazarla.

En el presente, la biotecnología agrícola se utiliza en 22 países del mundo incluyendo Honduras, por más de 10 millones de agricultores, de los cuales el 90% son pequeños productores de países en vías de desarrollo. Los beneficios que esta tecnología ha generado en sus 11 años de comercialización exceden los 27 mil millones de dólares y los beneficios al medio ambiente incluyen una disminución en la aplicación de 224,000 toneladas de plaguicidas, y se ha generado una reducción de gases invernadero equivalente a haber retirado más de 4 millones de automóviles de circulación en el mundo.

¿Cuales son los peligros de los transgénicos?

Los peligros son más comerciales que biológicos, ya que existe un mercado que no admite productos trasngénicos y la población en general los percibe como peligroso para la salud y el medio ambiente. Estos miedos no tienen fundamento científico y están mas arraigados en la imaginación colectiva por propaganda adversa, que por razones biológicas sustentadas con experimentos científicos confiables.

Honduras, al igual que los otros países de la región incluyendo México, es un país megadiverso y consideramos que mediante la implementación de medidas de bioseguridad adecuadas podemos aprovechar los avances biotecnológicos en el país al tiempo que preservamos la biodiversidad. En la actualidad se está desarrollando un marco regulatorio mas completo que vela por la bioseguridad de la biotecnología en Honduras y se encuentra en la etapa final para ser propuesto al Congreso de la República para convertirse en Ley.

¿Pueden los trasngénicos acabar con la biodiversidad y específicamente con el maíz criollo?

La agricultura moderna y específicamente los monocultivos de variedades mas rendidoras que permiten tener una agricultura mas eficiente y competitiva hacen que se cultiven cada vez menos las variedades criollas. Pero estos son problemas intrínsicos a la agricultura en un mundo globalizado y no por causa de la biotecnología. Para preservar las semillas criollas se necesitan crear bancos de semillas que preserven esta biodiversidad y esto debe se responsabilidad de los gobiernos e instituciones de investigación agrícola, no de los productores.

Aunque el polen de una planta de maíz transgénico, por ejemplo uno con resistencia a insectos, puede fertilizar una planta de maíz criollo, la consecuencia sería que el gen que le da resistencia al transgénico también volvería la planta de maíz criollo resistente a esa plaga. Lejos de matarla, la protegería.

¿Pueden mejorar sus cosechas los productores que usan esta semilla?

El productor tiene un beneficio neto porque no tiene que gastar dinero en un plaguicida y no tiene que aplicarlo ni pagar mano de obra entonces tiene un cultivo mucho más saludable que un cultivo convencional. Estos genes producen otros que son tóxicos a los insectos no a los humanos ni al ambiente.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005