Una
fuente del PARLACEN indicó hoy a periodistas que la visita
a Honduras concluirá el próximo lunes, aunque las
sesiones formalmente clausuraron ayer, en San Pedro Sula, norte
hondureño.
"Hoy
y mañana aprovecharán para conocer algunos sitios
en el Caribe y occidente del país", añadió
la misma fuente, que además lamentó que algunos
diputados hayan llegado a las ofensas, diciéndose hasta
"payasos".
Un
sector de la prensa hondureña insistió esta semana
en tildar al PARLACEN de "elefante blanco", por considerar
que solamente le representa gastos a los países centroamericanos.
Las
conclusiones de las sesiones celebradas en San Pedro Sula desde
el lunes pasado no trascendieron, aunque hoy se informó
de que la capital de Nicaragua será subsede del PARLACEN.
El
Gobierno de Nicaragua incluso estaría poniendo a disposición
la antigua Casa Presidencial en Managua.
Los
diputados convinieron en celebrar una plenaria el 8 de julio próximo
en Managua, donde presentarán propuestas y algunas iniciativas
orientadas al desarrollo de la región.
Además,
analizarán la reciente ruptura de relaciones diplomáticas
entre Costa Rica y Taiwán, tema sobre lo que varios diputados
del PARLACEN expresaron que respetan la decisión de San
José, aunque no la comparten, por la relación estrecha
que ha existido entre los países centroamericanos y Taipei.
El
martes, los diputados fueron acompañados por los presidentes
Manuel Zelaya, de Honduras, y Elías Antonio Saca, quienes
expresaron su respaldo al PARLACEN.
El
miércoles, varios diputados del PARLACEN denunciaron que
algunos de sus compañeros no cumplen con todas las misiones
que se les asignan.
El
propio presidente del PARLACEN, el salvadoreño Ciro Cruz,
fue criticado por su ausencia desde el miércoles, motivada
al parecer por un viaje de carácter político a España.
La
diputada hondureña Gloria Oquelí expresó
que el PARLACEN lleva varios años analizando planes y "repitiendo
siempre lo mismo", y abogó por una verdadera transformación
del foro político regional, que inició operaciones
en octubre de 1991.
Varios
diputados se quejaron porque las decisiones que ellos aprueban
no se convierten en ley en los países de Centroamérica,
y porque la presidencia del PARLACEN solamente dura un año,
lo que entorpece su funcionamiento.
En
ese sentido, el vicepresidente del PARLACEN, el hondureño
Roberto Martínez, considera que se debe aprobar un plan
de acción de cinco años, con el compromiso de que
ningún presidente lo cambie, porque eso supone una inestabilidad
y ratificaría la desorganización que a su juicio
ha imperado en el organismo.
El
diputado Jorge Mario Búcaro, dijo el miércoles que
por el desorden que hay en el PARLACEN, a veces parecen "payasos"
o "dueños de imprenta" por tantos papeles que
cargan.
Entre
otras cosas, un diputado de Panamá, William de la Serra,
dijo que algunos de sus compañeros no aportan ideas y solo
llegan a recoger el cheque que se les extiende cada mes, según
informaron medios locales de prensa. EFE