Expectación en Chile por informe
clave para futuro de Fujimori

 

06 de junio de 2007

Santiago de Chile - El ex presidente peruano Alberto Fujimori vive horas expectantes en Chile, en la víspera de que la fiscal de la Corte Suprema , Mónica Maldonado, presumiblemente entregue el informe sobre su extradición a Perú.

La fiscal está trabajando "a toda marcha" en el documento, que consiste en un análisis en derecho sobre las razones para aprobar o rechazar la extradición del ex mandatario peruano (1990-2000), acusado de delitos de corrupción y violaciones a los derechos humanos.

Alberto Fujimori


Así lo dijeron a Efe fuentes de la Fiscalía del máximo tribunal chileno, que indicaron que "lo más probable" es que el informe salga este jueves, aunque no se descarta un nuevo aplazamiento.

El pasado domingo, la propia fiscal Maldonado, que estuvo 25 días con licencia médica, anunció a los periodistas que entregaría el jueves el informe al juez Orlando Álvarez.

No obstante, Álvarez está ahora con licencia médica, por lo que el documento será recibido por su secretario.

Las fuentes indicaron que la fiscal "está afinando el documento", cuyo contenido se mantiene en reserva, aunque confirmaron que habrá una información oficial a la prensa.

La entrega del informe sufrió ya tres retrasos por la licencia médica de Maldonado, que concluyó el pasado viernes.

También se supo en los tribunales que el abogado que representa en Chile al Estado peruano, Alfredo Etcheberry, tampoco estará presente en la entrega del informe, pues se encuentra con licencia médica y en su reemplazo irá otro abogado, que ha trabajado en el caso.

En tanto, se espera que estén presentes los abogados defensores de Fujimori, Gabriel Zaliasnik y Francisco Veloso.

La recomendación de la fiscal no es vinculante para el juez, que puede tenerla o no en consideración para emitir el fallo de primera instancia, para lo cual tampoco tiene plazo, según las normas del antiguo sistema procesal chileno, por el que se lleva el caso.

Además, los abogados de la acusación y de la defensa han adelantado que apelarán el fallo de Álvarez si les es desfavorable, por lo que en definitiva el asunto será resuelto por la Corte Suprema , que deberá celebrar audiencias con alegatos de las partes.

Aunque el requerimiento del Estado peruano para extraditar a Fujimori se basa en su eventual participación en 12 casos que constituirían delitos, ha trascendido en la Fiscalía que lo que perjudica más al ex presidente son dos casos de violaciones a los derechos humanos y dos de corrupción.

Se trata de la matanza de quince personas en el sector limeño de Barrios Altos (1991) y la muerte de un profesor y ocho estudiantes de la Universidad La Cantuta (1992), ambas acciones ejecutadas por el grupo "Colina", que dirigía Vladimiro Montesinos.

Los otros dos se refieren al espionaje telefónico que sufrieron durante el gobierno de Fujimori muchos políticos y periodistas de oposición y a la sustracción de 1.900.000 soles (unos 413.000 euros) al Estado a través del presupuesto asignado al Servicio Nacional de Inteligencia (SIN).

Se prevé que los demás casos de corrupción que se le imputan pueden ser desestimados por la Justicia chilena, tal como ocurrió con sus colaboradores, el publicista argentino Daniel Borobio, Eduardo Calmell del Solar, ex propietario del diario limeño El Expreso, y Julio Vera Abad, ex dueño del canal Andina TV, cuyas extradiciones a Perú fueron denegadas.

El ex presidente peruano llegó a Chile en noviembre de 2005 desde Japón, donde se refugió tras huir de su país.

Fujimori, de 68 años, se encuentra en libertad provisional, pero con una orden de arraigo que le impide abandonar el país, desde mediados de mayo de 2006, tras haber pasado seis meses en detención preventiva. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar
Ir al inicio