El premio de Amnistía Internacional para periodistas bajo
amenazas comenzó en el año 1992 y tiene como objetivo
reconocer la excelencia en la cobertura periodística sobre
derechos humanos, buscando ayudar a aumentar el conocimiento de
la sociedad y comprensión sobre temas de derechos humanos.
El premio Especial de Periodismo bajo amenaza, que recibió
Meza, se le confiere a periodistas que continúan desarrollando
su trabajo pese a las condiciones difíciles, enfrentando
amenazas.
Los periodistas a quienes se selecciona son aquellos que juegan
un rol importante en revelar abusos de los derechos humanos pero
que en la búsqueda de justicia, ponen en riesgo sus vidas
con tal de ejercer también la libertad civil y de expresión.
Para amnistía Internacional es claro que quienes tienen
la valentía y el coraje de ponerse al frente y condenar
el abuso de los derechos humanos, se encuentran asimismo en grave
peligro y esa es la razón para que el Reino Unido comenzara
a reconocer y solidarizarse con aquellos que ponen en riesgo sus
vidas día tras día.
Esta Organización asegura que sólo de esta manera
se puede acabar con la campaña de intimidación y
amenaza, y así poder ejercer el inherente derecho a expresar
la opinión y revelar la, muchas veces sórdida, verdad.
Amnistía Internacional otorga premios en diferentes categorías,
entre ellas la escrita fotografía y televisiva y Meza recibió
el suyo este día a las siete de la noche, hora de Londres,
Inglaterra.
“Una vida de entrega y convicción”
Fue un episodio que ocurrió en el seno familiar en el año
1989, lo que marcó el inicio de la vida de esta periodista,
en la defensa de los derechos humanos en Honduras. Su hermano,
Víctor Meza Elvir fue secuestrado y torturado salvajemente
por hombres armados y desaparecido por espacio de cinco días,
sin que nadie conociese o diese información de su paradero.
Víctor Meza fue sólo una de las centenares de personas
que en la década de los 80 fueron, unos secuestrados y
otros desaparecidos por escuadrones de la muerte, los que amparados
por la implantación de la famosa “doctrina de seguridad
nacional”, sembraron el terror y muerte en Honduras.
Para dar con el paradero de su hermano y de decenas de desaparecidos,
Dina Meza junto a otras 13 personas, conformaron el Comité
de Presos Políticos en Honduras.
“Lo formamos como familiares apoyados con organizaciones,
como el Comité de Familiares Detenidos-Desaparecidos en
Honduras –COFADEH, el CODEH y otras organizaciones que en
aquel momento nos brindaron todo su apoyo”.
 |
Su
hermano apareció cinco días después.
“Fue desaparecido, torturado y llevado a cárceles
clandestinas y fue presentado en Tegucigalpa en una cumbre,
con un montón de armas, diciendo que era un comandante
guerrillero que había sido capturado e involucrado
por grupos armados del pis”, agregó. |
Desde la captura de su hermano, comienza su vinculación
con los derechos humanos. “Ahí me he quedado porque
pienso que la sociedad hondureña merece que le digan y
que se castigue a los violadores de derechos humanos”, acotó
la galardonada.
Con ese percance familiar, Dina junto a otros familiares de los
desaparecidos y organizaciones amigas, lucharon hasta obtener
que en el Congreso Nacional se aprobase un decreto que dio vida
a una amnistía amplia e incondicional para dejar libres
a los presos políticos en el año 1992.
Desde entonces, la lucha de esta defensora de derechos humanos,
ha estado llena de solidaridad, de entrega y sobre todo de riesgo,
en aras de obtener el respeto a los derechos humanos de sectores
marginados y oprimidos en esta país.