Las delegaciones iberoamericanas se muestran optimistas de cara
al resultado de la ceremonia de esta noche, que será seguida
por miles de personas en directo y cientos de millones a través
de 170 cadenas de televisión de países de los cinco
continentes.
La
consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres,
dijo a Efe que están en el "camino que va de la ilusión
al entusiasmo" y se mostró confiada en que los más
de 90 millones de votos registrados coloquen a la Alhambra de Granada
entre las Nuevas Siente Maravillas.
 |
El
viceministro peruano de Turismo, Eduardo Arrarte, también
se mostró confiado en las posibilidades de que el Machu
Picchu, la Ciudad Perdida de los Incas, logre esta consideración
oficiosa, que refrendaría la declaración de
Patrimonio de la Humanidad que la UNESCO concedió en
1981. |
La
consejera andaluza dijo que espera que la Alhambra se sume al único
monumento que aún sigue en pie del grupo original de las
Siete Maravillas del mundo antiguo, las pirámides de Guiza
(Egipto).
Sin
embargo, ambos quisieron dejar claro que tienen muy en cuenta que
se trata de una iniciativa privada y que, aunque no estén
entre las siete elegidas, lo importante es ser considerado Patrimonio
de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
La
consejera andaluza explicó que cuando la UNESCO no quiso
respaldar este proyecto se produjo una "cierta incomodidad"
en las autoridades andaluzas, mientras que Arrarte coincidió
con el organismo de la ONU en lo "injusto" del sistema
de votación, realizado a través de internet o mensajes
telefónicos.
Arrarte
dijo que hay que poner en contexto esta votación popular,
que perjudica a países más pobres en los que no toda
la gente tiene internet en detrimento de otros más avanzados,
con monumentos candidatos más modernos.
El
viceministro peruano dudó que se pueda comparar el Machu
Pichu u otros monumentos centenarios con otros construidos en el
último siglo.
En
Lisboa se encuentra además Alberto Hotus, presidente del
Consejo de Ancianos de la chilena Isla de Pascua, máxima
autoridad de acuerdo con la cultura local, que considera ya un éxito
que las estatuas conocidas como "moais" estén entre
los 21 finalistas de este concurso.
Hotus
destacó a Efe la importancia que tiene esta iniciativa para
el desarrollo de la isla Rapa Nui (Pascua), que está viendo
incrementada considerablemente la afluencia de turistas.
Coincidieron
en este sentido el viceministro peruano y la consejera andaluza,
aunque destacaron que este incremento se gestionará siguiendo
las indicaciones de la UNESCO para asegurar el mantenimiento de
los monumentos.
Por
parte mexicana, el gobernador del Estado del Yucatán, Patricio
Patrón Laviada, defenderá las opciones del antiguo
centro político, cultural y religioso de la cultura maya
de Chichén Itzá.
El
gobernador del Estado de Río de Janeiro, Sergio Cabral, visitó
hace dos semanas Lisboa para hacer campaña en favor del Cristo
Redentor de Río de Janeiro y pidió a los portugueses
que votasen el monumento más conocido de su antigua colonia.
La
Alhambra es el único monumento iberoamericano que no figura
en la última lista oficial de los diez más votados,
revelada hace un mes, que se completa con la Acrópolis de
Atenas, el Coliseo de Roma, la Torre Eiffel de París, la
Gran Muralla china, el templo de Petra (Jordania) y el Taj Mahal
(India).
El
resto de los 21 candidatos finalistas son la Iglesia de Santa Sofía
de Estambul (Turquía), la Ópera de Sydney (Australia),
el templo Kiyomizu (Japón), el Kremlin (Rusia), Angkor (Camboya),
el Castillo de Neuschwanstein (Alemania), la Estatua de la Libertad
(Estados Unidos), Stonehenge (Reino Unido) y el Timbuktu (Mali).
La
ceremonia de proclamación estará presidida por el
Jefe del Estado portugués, Aníbal Cavaco Silva, y
el primer ministro luso, José Sócrates, y a la que
también asistirán varias personalidades internacionales
de la música, el cine o el deporte. EFE
|