Nos cuenta que ejerce el periodismo deportivo por accidente, ama
el fútbol y no esconde su sentimiento de futbolista frustrado.
A sus 29 años Alexeiev es muy cuidadoso en su forma de
ser y escribir. La Prensa , Todo Deportes y El Heraldo son testigos
de su capacidad periodística. PROCESO DIGITAL
tuvo una plática amena con él y esto fue lo que
nos comentó...
PD - ¿Por qué estudiaste Periodismo?
Sinceramente nunca fui un apasionado del Periodismo, aunque sí
un loco enamorado del fútbol; así que, como por
diversas razones no tuve la oportunidad de triunfar con la redondita,
decidí que la mejor forma de estar cerca del deporte más
hermoso del planeta sería estudiando Periodismo... No sé,
quizá hubiera sido el doctor de la Selección , quizá
el psicólogo del Olimpia o el preparador físico
del Vida, pero sabía que en esos campos iba a ser muy difícil
meterme, así que me involucré de lleno en el periodismo,
al que le fui tomando cariño a medida que pasaba cada asignatura
en la Universidad. Eso sí, desde que estaba en último
año de Bachillerato ya sabía que me iba a matricular
en periodismo.
PD -¿Cómo entras a los medios de comunicación
y cuál ha sido tu experiencia?
Fue en el 98. Mi mamá tiene una amiga periodista en diario
La Prensa y yo le dije que me consiguiera una chance para hacer
la práctica profesional en Diario La Prensa. Resulta que
ella entendió mal y, en vez de práctica, le dijo
a Francisco Rivas (en ese tiempo editor de la página deportiva
de la zona central) que había un muchacho que quería
trabajar. Así que llegué un día y Chico Rivas
me dijo que hiciera una nota como de cuatro párrafos de
la Liga de Ascenso. La hice, él la editó y nunca
olvidaré sus palabras: "Pucha, compa, no tiene ningún
error". Eso sí, en ese momento ni siquiera entendí
la dimensión que merecía el asunto. Nunca me imaginé
que estaría a las puertas de mi mejor futuro.
Casi siempre he estado cortos períodos de tiempo en mis
trabajos (uno de mis defectos es que me aburro rápido,
así que tengo que estar cambiando de aires frecuentemente
o hacerme el fuerte cuando no se puede): Trabajé dos años
en La Prensa, siendo reportero-redactor y cubriendo, primero,
la fuente de Polideportivo y luego la de Motagua; luego estuve
casi tres años en Todo Deportes, primero en la TV como
reportero y luego en la Revista como Editor, hasta que un día
me llamó Oscar Flores (alguien que no conocía realmente
bien, nos habíamos cruzado un par de veces y no recuerdo
dónde) para proponerme un puesto en El Heraldo. Todo Deportes
tenía muchos problemas económicos y no lo dudé
un segundo. Empezaba una gran relación con Oscar Flores
y una linda etapa en El Heraldo.
 |
PD
¿Cuál es el actual puesto que desempeña,
desde cuando?
En El Heraldo ha habido muchos cambios. Incluso llegué
a ser el editor de Zona Deportiva, pero descubrí
que no era lo mío; actualmente soy el segundo al
mando en Deportes, desde hace menos de un año,
detrás de Lidia Andino.
PD
¿Cuales son sus metas en el mundo del periodismo?
Me gusta vivir el día a día, estoy planeando
otras propuestas fuera del Periodismo, creo que es definitivo
que del Periodismo no voy a vivir el resto de mi vida.
|
PD
¿Qué piensa sobre las nuevas generaciones de periodistas?
Creo que se han perdido los modelos de antes. Ya no hay imágenes
a imitar y eso es muy malo; o quizá los que imitan son
malos periodistas. No sé, pero el producto es muy pobre,
la calidad es mediocre, el sistema está corrompido y los
nuevos llegan a engrosar esas filas.
PD
¿Responde la Escuela de Periodismo de la UNAH a las demandas
de la sociedad y del mercado?
Creo que no. Yo salí hace varios años y, según
lo que indago, siguen los mismos horrores de siempre, los mismos
maestros mediocres de toda la vida. Hay mucha gente que le atribuye
la culpa al alumno, pero yo también creo que los maestros
tienen mucho que ver. Hace falta una depuración total,
una reingeniería en la Escuela de Periodismo; además,
como siempre pasa, la sucia política sigue metiendo sus
mugrosas uñas y así es jodido salir a flote. Veo
un oscuro panorama. Creo que la Universidad se preocupa más
por sacar mil periodistas malos que 100 buenos. No sé,
es bien fregado este ambiente y las autoridades no hacen nada
por resolverlo.
PD ¿Qué consejo le darías a los jóvenes
que estudian periodismo?
Que se atrevan, que sean diferentes, que no tengan miedo a los
cambios y que se preparen por su propia cuenta, por otros medios
que no sea la Universidad.
PD ¿Buenas anécdotas dentro del medio?
He sido un tipo de bajo perfil, pero no se me olvidará
jamás la vez que entrevistaba a Noel Valladares y le pregunté
sobre sus malas salidas. El tipo se puso todo furioso, paró
la entrevista y empezamos a palabrearnos... a los días
me lo encontré en una clínica de masajes, la verdad
es que pensé que esa bestia se me tiraría encima,
pero no, me le fui por el lado amable y hasta quedamos para ir
a tomar un café algún día. Por supuesto que
eso nunca pasó, aunque al menos lo de la bronca se detuvo
ahí... jajaja.
PD ¿Tu mejor nota?
Hay varias: una de Malinowski en Uruguay, hubo otra de las barras
de Olimpia y Motagua. Creo que me preparo cada día para
hacer la mejor nota de mi vida.