-
Hasta junio se registraron unos 557 homicidios en las regiones
centro, sur y oriente.
-
Junio fue el mes más violento del año con un total
de 166 decesos, seguido de marzo, abril y mayo
-
En los primeros seis meses de este año se registraron
quince secuestros, en un promedio de casi tres plagios por mes
Tegucigalpa
- La ola de violencia e inseguridad que afecta a la mayoría
de los 7.4 millones de hondureños está alcanzado niveles
alarmantes y casi insostenibles, ya que en lo que va del 2007 un
promedio de tres hondureños fueron víctimas de los
criminales diariamente.
Eso está reflejado en las estadísticas de muertes
violentas que lleva registradas hasta lo que va del presente año,
la Dirección de Medicina de Forense, dependiente del Ministerio
Público.
Estadísticas de Medicina de Forense señalan que en
el primer semestre de 2007, se registraron 557 homicidios en las
regiones centro, sur y oriente del país, con un promedio
de al menos 3 asesinatos por día. El mes de junio fue el
más violento con 166 decesos.
De forma global, el informe arroja un total de 179 muertes accidentales,
26 suicidios, 23 muertes naturales, 103 fallecimientos aún
no determinados y 63 en proceso de investigación y dos indeterminados.
De acuerdo al informe forense, las armas de fuego (pistolas de diferente
calibre, ametralladoras y otros artefactos bélicos) y el
cuchillo y el machete son las armas preferidas por los delincuentes
para cometer sus delitos.
Eso se colige en el hecho que del total de homicidios reportados
en este primer semestre, 295 fueron con pistolas, 55 por arma blanca
y 16 con otros objetos romos.
Eso significa que el 90 por ciento de los homicidios fueron ejecutados
con arma de fuego, el 10 por ciento por arma blanca y el restante
con otros artefactos.
Por otro lado, el informe revela que las principales víctimas
de esta ola de violencia son las personas en edades comprendidas
entre los 20 y 24 años, le siguen los ubicados entre los
25 y 29 años y en tercer lugar los comprendidos entre los
30 y 34 años.
Es evidente que la violencia se ensaña más con el
género masculino, ya que del total de homicidios registrados
hasta mayo, 362 correspondían a hombres y apenas 29 víctimas
eran mujeres.
Un dato importante al que se le debe poner atención es que
los accidentes de tránsito están cobrando un número
mayor de vidas, pues hasta mayo de este año se reportaban
un total de 179 decesos por esta causa.
Enero, abril y mayo fueron los meses con mayor incidencia de accidentes
con un registro de 44, 39 y 39 muertes, respectivamente.

Datos preocupantes
Arturo Álvarez Rubio, director de Medicina Forense, dijo
que en los primeros meses del año se ha notado incremento
de las muertes violentas en el país y eso está reflejado
en las estadísticas que lleva la dependencia a su cargo.
Dijo que Tegucigalpa es un termómetro de cómo se comporta
la violencia a nivel nacional, dado que la capital y la ciudad de
San Pedro Sula son los mayores núcleos poblacionales del
país.
Indicó que el total de muertes, incluyendo homicidios, accidentales,
naturales y suicidios, registradas en Tegucigalpa durante enero
fueron de 158, en febrero 133, marzo 150, abril 167, mayo 180 y
junio 166.
“De estas muertes, más del 60 por ciento corresponden
a muertes violentas u homicidios, de tal manera que solo en el mes
de enero tuvimos en Tegucigalpa 69 homicidios”, apuntó.
El médico forense aclaró que estos datos pudiesen
ser un poco engañosos o mayores porque los registros solo
abarcan la región centro-sur y oriente del país, esto
implica Tegucigalpa, Olancho, El Paraíso, Choluteca, Comayagua
y Siguatepeque.
“Todas esas muertes violentas que recogen esos departamentos
vienen a la morgue capitalina y por eso se incrementan las estadísticas
de Tegucigalpa, pero en realidad no todos estos homicidios son de
la capital”, dijo.
Explicó que debido a que Tegucigalpa es el termómetro
para medir a las demás regiones del país, es posible
que cuando las muertes violentas incrementan en la capital, el mismo
fenómeno se registra en el resto de ciudades.
“De tal manera que es preocupante ver como nuestro país
todavía sigue padeciendo de las consecuencias de la violencia
y esto nos debe llamar a la reflexión para que todos los
ciudadanos tomemos una actitud activa frente ante esta situación,
mejorando las medidas de seguridad, contratando servicios privados
y evitando salir en horas de la noche”, dijo.
El experto indicó que la mayoría de muertes se registran
después de las nueve de la noche y en horas de la madrugada,
“de modo que un ciudadano se expone a ser víctima de
la violencia si tiene por costumbre hacer actividades en altas horas
de la noche o de la madrugada”.

Secuestros aumentan
Sumado a ese problema de inseguridad, la actividad de los grupos
dedicados al secuestro de personas ha experimentado un notable incremento
en lo que va del presente año.
Cifras no oficiales establecen que en los primeros seis meses de
este año se registraron unos quince secuestros, en un promedio
de casi tres plagios por mes, cuarenta en lo que va de este gobierno.
En la última semana se registraron tres secuestros en menos
de 48 horas, entre ellos, el de una estudiante de derecho de la
Universidad Católica , el hijo de un ejecutivo del Banco
Central y el hijo de un coronel en condición de retiro.
Los tres secuestrados se encuentran en manos de sus plagiarios y
la policía aún no tiene pistas de su paradero.
|