Tegucigalpa - En América Latina la pobreza
decrece pero no lo hace en una medida significativa ni de forma
sistemática; el crecimiento es lento en la región
y no beneficia suficientemente a los pobres, dijo el representante
del Centro Internacional de Pobreza (CIP-PNUD) en Brasilia,
Eduardo Zepeda.
El economista hizo esta afirmación en el encuentro “Los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en América
Latina: Inclusión y Desarrollo Humano 2007” que
se realizó en Tegucigalpa con la participación
de estadísticos y representantes de los gobiernos de
toda Centroamérica Panamá y República Dominicana.
Zepeda precisó que la consecución “cabal
de las ODM requiere de un acervo de información reconocida
ampliamente, transparente, técnicamente sólida,
socialmente relevante, fácil de comunicar y datos desagregados”
Según los especialistas, mientras en algunos países
el cumplimiento de los Objetivos del Milenio están bien
encaminados y en otros ya han alcanzado algunas de las metas,
hay naciones donde el progreso, hasta el momento, se encuentra
lejos de lo requerido
En esta revisión se manifestó que tanto en países
que han caminado con rapidez como en aquellos que se encuentran
rezagados, existen grupos de población que no están
siendo incluidos, y el progreso registrado, cualquiera que este
sea, les ha pasado de largo.
Los promedios nacionales no son siempre representativos de las
condiciones de desarrollo humano de toda la población,
se indicó.
La representante residente del Sistema de Naciones Unidas en
Honduras, Rebeca Arias, planteó que la disponibilidad
de información de calidad es preponderante para el seguimiento
de los ODM.
No obstante, comentó, en la mayoría de los países
de la región es común encontrar problemas de vacíos
de información, entre los que figuran la falta de datos
para el año base (1990), la falta de series congruentes
que permitan analizar tendencias, la escasez de información
sobre temas sensibles como mortalidad materna, VIH-Sida y medio
ambiente, entre otros
La funcionaria señaló que Honduras aun tiene fuertes
posibilidades de lograr la meta de reducir su pobreza, pero,
indicó, para ello se necesita que el gobierno mejore
la eficiencia de la inversión y el gasto social.
Según el segundo Informe nacional de los ODM, los índices
actuales de pobreza en Honduras alcanzan el 62 por ciento y
la meta para el 2015 es reducirla a un 34 por ciento.
El encuentro fue auspiciado por el Instituto Nacional de Estadística
(INE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Centro
Internacional de Pobreza (CIP) y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Honduras, busca promover
un mejor y mayor uso de la información estadística
en la formulación de políticas y toma de decisiones
para acelerar el progreso hacia los ODM.
En el encuentro, el director ejecutivo del INE, Sergio Sánchez,
informó de que Honduras ha sido designada como sede permanente
del Centro de Capacitación Estadística Centroamericana,
y que con este encuentro que reúne a siete países,
arrancan las actividades de ese organismo que unificará
y establecerá sistemas coordinados y estandarizados de
medición estadística