Este
año no será la excepción, la misa será
oficiada el 18 de julio frente a la sede del Estado Mayor Conjunto,
añadió el informante, que además dijo que
"la guerra le hizo mucho daño a dos pueblos que siempre
han sido hermanos".
El
próximo día 18 también habrá ceremonias
conmemorativas al fin de la guerra en las diferentes unidades
militares del país.
La
guerra entre las dos naciones centroamericanas fue por problemas
limítrofes y migratorios, y según diversas fuentes,
dejó un saldo global de 5.000 muertos.
El
conflicto se conoció en el mundo como "La guerra del
fútbol", por una crónica del escritor y periodista
polaco Ryszard Kapuscinski, fallecido en enero pasado en Varsovia.
Kapuscinski,
quien fue considerado como "el padre del reportaje",
se encontraba en Tegucigalpa cuando la invasión de El Salvador
a Honduras, que se produjo tras una eliminatoria de fútbol
entre los dos países para asistir al Mundial de México'70,
al que asistieron los salvadoreños tras imponerse en una
serie de tres partidos.
La
guerra también rompió con el Mercado Común
Centroamericano, uno de los mejores ejemplos de integración
que la región impulsaba en el decenio de los 60 del siglo
pasado.
Además,
distanció a Honduras durante 11 años, hasta que
suscribieron un tratado de paz en 1980, que después les
llevó en 1985 a la Corte Internacional de Justicia, en
La Haya (Holanda).
Un
fallo de ese tribunal, del 11 de septiembre de 1992, puso fin
al contencioso limítrofe entre Honduras y El Salvador.
EFE