Según
informaciones de medios locales, el entomólogo Rafael Menjívar,
académico de la estatal universidad de El Salvador (UES),
ha determinado la existencia de pequeñas poblaciones del
mosquito.
El
rotativo El Diario de Hoy afirmó hoy que el hallazgo ocurrió
hace un mes cuando el académico aplastó un ejemplar
que se disponía a picarle en una colonia cercana a la UES.
Menjívar
afirma que esta variedad de zancudo 'puede transmitir dengue,
fiebre amarilla, encefalititis equina e, incluso, podría
estar relacionado con la fiebre del Nilo'.
Señala
que 'aunque no es un vector tan eficiente en el dengue como al
Aedes aegypti, sí es un segundo vector presente en el país',
en momentos que el Ministerio de Salud mantiene una alerta preventiva
en todo el territorio nacional a causa del aumento de la enfermedad,
así como por las neumonías.
Por
su parte, las autoridades sanitarias no han reconocido aún
la presencia del zancudo, sin embargo, el entomólogo guarda
tres ejemplares del mismo que han sido examinados para corroborar
que efectivamente son de esa variedad.
Menjívar
afirma que las principales características del 'tigre asiático'
es que 'tiene una línea longitudinal a lo largo del tórax'
y es más grande y más rápido que el aegypti.
El
académico sostiene que 'no se trata de alarmar a los salvadoreños
porque creo que las poblaciones hasta ahora son pequeñas,
pero si es necesario que la gente esté informada de que
hay un segundo vector'.
El
director del Hospital de Niños Benjamín Bloom, Ulises
Iraheta, dijo en declaraciones que publica hoy La Prensa Gráfica
que 'esa es una variación del virus que podría pegar
(afectar) por ser más agresiva. Esperamos que no tenga
mayor efecto negativo'.
Cifras
oficiales indican que hasta la fecha en El Salvador se han registrado
un total de 1.697 casos de dengue clásico y 36 hemorrágico,
así como 23.363 enfermos por neumonía. EFE