Tegucigalpa
- El dengue hemorrágico ha cobrado la vida de al menos
20 centroamericanos, en tanto la neumonía causó
la muerte a unos 250 personas en El Salvador en lo que va de 2007,
según una nota publicada
en elpaís.com de España.
La
nota resalta que la época de lluvias, la proliferación
de los mosquitos transmisores y los frágiles servicios
sanitarios representan una amenaza en la región
La
nota del periodista salvadoreño Juan José Dalton
dice textualmente:
Centroamérica está en alerta por el incremento,
en algunos casos incontrolable, de epidemias como el dengue, que
en su variante hemorrágica ya se ha cobrado más
de 20 vidas, así como la neumonía, que en El Salvador
sobrepasa los 250 fallecidos en lo que va de año. La época
lluviosa, la proliferación de los mosquitos transmisores
y los frágiles sistemas de salud pública representan
una verdadera amenaza para la vida en esta región.
En
El Salvador, el Ministerio de Salud Pública impuso el jueves
pasado el estado de alerta verde (preventivo) en todo el país
y un estado de alerta amarillo (segundo nivel de emergencia) en
seis hospitales generales al comprobarse que en lo que va de año
han fallecido 252 personas de neumonía, cuando en todo
2006 murieron 254.
El
organismo público sanitario informó de que en lo
que va de año se han registrado más de 23.000 casos
confirmados de neumonía; diariamente se verifican casi
340 consultas por esta enfermedad. La semana pasada se registraron
los fallecimientos de cuatro menores de edad, aunque el 50% de
los fallecidos era mayor de 60 años.
El
Gobierno salvadoreño reconoce que la situación es
crítica. En el sistema hospitalario público existen
apenas 1.348 camas, de las cuales el 41% está ocupado por
enfermos con neumonía. Además, el país se
enfrenta paralelamente a la epidemía del dengue, que en
su variante hemorrágica produce la muerte. El dengue en
El Salvador no ha provocado todavía fallecimientos; sin
embargo, se han registrado 1.697 casos de dengue clásico
y 36 del hemorrágico en lo que va de año.
Por
otro lado, la alarma ha crecido al confirmarse, a través
de un estudio científico en la Universidad de El Salvador
(UES), la existencia de un nuevo agente transmisor del dengue,
además del Aedes Aegypti. Se trata del mosquito o zancudo
Aedes Albopictus o conocido popularmente como tigre asiático,
que apareció primero en Honduras y luego en El Salvador.
Rafael Menjívar, entomólogo de la UES , aseguró
que el tigre asiático es transmisor, además del
dengue, de la fiebre amarilla, la encefalitis equina y la conocida
como fiebre del Nilo.
Incontrolable
en Honduras
El pasado fin de semana murieron en Honduras seis personas por
dengue, mientras el año pasado la cifra de fallecimientos
fue de nueve en todo el año. Las autoridades sanitarias
de este país, uno de los más pobres de Latinoamérica,
estiman que la epidemia es ya “incontrolable”. En
lo que va de año, se han registrado más de 6.000
casos de dengue clásico y 297 de dengue hemorrágico.
“Es obvio que superará todos los casos del año
anterior”, aseguró Lenín Quezada, jefe del
Programa Nacional contra el Dengue. Honduras ha lanzado una intensa
campaña de fumigación, denominada Día D y
se han establecido multas astronómicas para los municipios
donde se descubran criaderos de mosquitos.

Nicaragua ha registrado cinco muertos por dengue en lo que va
de año; casi 400 personas han sido infectadas, por lo que
el Gobierno de Daniel Ortega ordenó una fumigación
masiva para el pasado fin de semana. En Guatemala hubo un caso
de una menor fallecida en la última semana. En Costa Rica
y Panamá los contagios por dengue duplican las cifras de
2006, en apenas siete meses.
En Costa Rica, las zonas más afectadas son las costeras,
con un incremento de más del 378% en algunos casos. Los
empresarios turísticos han exigido al Gobierno que tome
medidas drásticas para minimizar el efecto negativo en
la actividad económica. “Donde aparece el dengue,
desaparece el turismo: eso es matemático”, afirmó
a la prensa Orlando Castro, presidente de la Federación
de Cámaras de Turismo.
Otros casos de fallecimientos por dengue se han dado en el sur
de México y en El Caribe, especialmente en Puerto Rico
y República Dominicana, donde las autoridades han registrado
hasta el 11 de julio 12 fallecidos.
En otros países latinoamericanos como Paraguay, el dengue
reapareció con la confirmación de 14 casos, según
informó el miércoles pasado el Ministerio de Salud
Pública. Entre enero y marzo pasados, la enfermedad mató
a unas 18 personas. El Gobierno llevó adelante una intensa
campaña pública para eliminar las aguas estancadas.
“Tenemos información de que el 5% de los barrios
de Asunción unos 25] está infectado porque la población
dejó de tomar sus precauciones, creyendo que el invierno
eliminará totalmente a los mosquitos”, explicó
el médico Gualberto Piñánez.