Guatemala califica de "positivo" primer año del CAFTA
 

17 de julio de 2007

Guatemala - El gobierno de Guatemala calificó hoy de "positivo" para la economía el balance del primer año de vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en inglés).


El ministro guatemalteco de Economía, Luis Oscar Estrada, dijo en una rueda de prensa que "en términos generales el balance del CAFTA para Guatemala ha sido positivo", aunque aclaró que es muy difícil hacer una medición precisa "en un sólo año" de vigencia.

Lo más importante, destacó Estrada, es que los productos guatemaltecos, a partir del tratado comercial, "han tenido aceptación" en el mercado estadounidense.

El CAFTA cobró vigencia en Guatemala el 1 de julio del año pasado, con lo cual el 94 por ciento de los productos que exporta este país centroamericano a Estados Unidos empezaron a ingresar libre de impuestos, al igual que el 82 por ciento de los que importa desde el mercado más grande del mundo.

En el año 2005, las exportaciones guatemaltecas alcanzaron un total de 3.378 millones de dólares, el 52,5 por ciento de ellos del mercado estadounidense; mientras que las importaciones fueron de 8.815 millones de dólares, el 38,7 por ciento proveniente de Estados Unidos.

Hugo Maul, director del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), entidad que por encargó del Ministerio de Economía realizó un estudio sobre el impacto del CAFTA en su primer año de vigencia, explicó que gracias a este tratado la economía guatemalteca tuvo un crecimiento de entre 0,5 y 0,8 por ciento.

Las exportaciones guatemaltecas hacia Estados Unidos, gracias al CAFTA, se incrementaron en este año el 6,5 por ciento, en tanto que las importaciones crecieron 1,9 por ciento.

Además, aseguró Maul, "derivado del CAFTA se generaron entre 4.000 y 4.500 nuevos empleos", y los ingresos tributarios sólo tuvieron una reducción del 0,1 por ciento, "significativamente menos de los que se había previsto".

Para que los beneficios del tratado comercial sean más sentidos, concluyó Maul, "a mediano plazo deben consolidarse las reformas legales iniciadas (...) y continuar con la línea de política pública de comercio exterior" desarrollada a partir del CAFTA.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005