La
mejor arma del líder encapuchado de los zapatistas, cuyo
nombre es Rafael Sebastián Guillén Vicente, sigue
siendo la "fuerza retórica" de sus palabras,
como ocurre desde que se dio a conocer en enero de 1994 en San
Cristóbal de las Casas, en el estado sureño de Chiapas,
pero aun así ha perdido protagonismo.
Entonces la irrupción de la revolución
zapatista, encabezada por un misterioso personaje de ojos verdes
asomando por un pasamontañas y siempre con la pipa en la
mano o la boca, que se hacía llamar "subcomandante
Marcos", dio la vuelta al mundo y causó una convulsión
en el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).
Para Juan Pardinas, analista político del
Centro de Investigación para el Desarrollo (Cidac), "Marcos"
es hoy una especie de "líder amargo de una izquierda
marginada" que "no supo mantener ese halo heroico que
tenía en 1994".
"La parte positiva fue que en un momento
en que México estaba en una euforia de desarrollo, abrió
los ojos" de mucha gente a una parte del país, la
indígena, que no se había sumado a él.
Según
Pardinas, el "radicalismo antisistema" exhibido por
"Marcos" en los últimos años ha perdido
espacio y protagonismo en el panorama político de México.
 |
"Ningún
político quiere retratarse con él", asegura
este especialista en desarrollo, quien prevé que
"Marcos", nacido el 19 de julio de 1957 en Tampico,
nordeste de México, seguirá teniendo seguidores
pero nunca tantos como hace trece años.
Además,
según Pardinas, el "mito en crisis" que
a su juicio es hoy "Marcos" "no tiene una
visión viable de país, ni siquiera de cómo
incluir a los indígenas en el México desarrollado". |
Esta
semana Efe contactó con el "subcomandante", pero
no quiso hablar de su entrada en la cincuentena ni de cuestiones
personales.
Sin embargo, "Marcos" estuvo con estudiantes,
seguidores y simpatizantes en Ciudad de México y volvió
a asegurar que el gran enemigo a vencer sigue siendo "el
capitalismo".
Este mensaje, que transmitió acompañado
de representantes sindicales de Corea del Sur y del Movimiento
de los Sin Tierra (MST) de Brasil, se escuchará del 20
al 28 de julio próximos en el II Encuentro Internacional
de las Comunidades Zapatistas con los Pueblos del Mundo en los
Altos de Chiapas.
"Traigo la voz de los y las zapatistas del
EZLN, apenas un puñado de hombres y mujeres indígenas
de su inmensa mayoría que luchamos y vivimos en el último
rincón de este país", afirmó el martes.
El líder zapatista, quien también
se ha dado el nombre de "Delegado Cero", comenzó
el 1 de enero de 2006 una gira por todo México conocida
como "La otra campaña" en la que, en un año
de elecciones presidenciales, trataba de forjar un movimiento
de auténtica izquierda de base en México.
Sin
embargo, la gira quedó inconclusa tras un enfrentamiento
entre policías y pobladores de San Salvador Atenco, un
pueblo del Estado de México donde el zapatismo tiene seguidores.
Estos
días "Marcos" ha vuelto a proclamar la
oposición del EZLN a un sistema económico
que, para él, ha agravado la problemática
de "la migración, la desigualdad, la concentración
de la riqueza en unas cuantas manos" no sólo
en México, uno de los países latinoamericanos
con más desigualdad, sino en todo el mundo.
"Marcos"
considera que este modelo, que califica como una "guerra
de conquistas", "destruye y contamina la naturaleza".
|
 |
Según
el "subcomandante Marcos", en los cinco continentes
del planeta se está planteando una nueva "guerra mundial"
ante la cual lo prioritario debe ser defender y recuperar la tierra,
el medio ambiente y la naturaleza.
Cree que el deterioro del planeta es "definitivo
e irreversible" por lo que la verdadera víctima de
esta lucha es "la especie humana", que no tiene otro
mundo que le permita vivir en él.
Como
novedad el líder del EZLN porta estos días en su
cabeza, además del pasamontañas que le distingue,
dos plumas que podrían tener relación con algún
culto o promesa hechos a los indígenas yaquis. EFE