Preocupa a Gobierno que sólo 48.000 hondureños sigan en TPS
 

18 de julio de 2007

Tegucigalpa.- El Gobierno de Honduras expresó hoy "preocupación" porque sólo unos 48.000 inmigrantes hondureños se han registrado para seguir bajo un régimen especial en Estados Unidos cuya re-inscripción vencerá próximamente.

El canciller hondureño, Milton Jiménez, manifestó "la preocupación del Gobierno porque ciertamente a estas alturas la cifra" de re-inscritos en el Estatuto de Protección Temporal (TPS, siglas en inglés) "no es la más adecuada".

El plazo de re-inscripción para la prórroga por 18 meses del TPS expirará el próximo día 30 pero, de 78.200 registrados en 2006, sólo 48.000 lo han hecho de nuevo, explicó Jiménez.

"Quisiéramos superar la cifra de 78.200 que se inscribieron el año pasado, pero es bastante difícil que en el tiempo que resta podamos lograrlo", admitió.

La prórroga del TPS está vigente desde el pasado día 5, pero los beneficiados pueden re-inscribirse durante todo este mes.

Jiménez anunció, en rueda de prensa, que "el próximo viernes yo estoy saliendo hacia" EEUU para exhortar a los inmigrantes hondureños, en reuniones con sus colectivos y por la prensa, a que se registren de nuevo en el TPS.

Detalló que él irá a Chicago y Nueva York, mientras que el embajador hondureño en EEUU, Roberto Flores Bermúdez, se sumará al esfuerzo en Nueva Orleans y Houston.

El canciller advirtió que quienes no sigan en el TPS "caen inmediatamente en condición de ilegales" y aumentará el peligro de que sean deportados.

Muchos hondureños, comentó Jiménez, se han confiado en espera de "una reforma migratoria" que proyectaba el Gobierno estadounidense, "pero eso es prácticamente imposible", pues la iniciativa fracasó en el Senado, "y lo único que tienen es el TPS" para legalizarse.

Estados Unidos otorgó el TPS en 1999 como parte de su ayuda a Honduras y Nicaragua a raíz del desastre que el huracán Mitch ocasionó en ambos países en 1998, y lo extendió a El Salvador tras los dos terremotos ocurridos en 2001.

El TPS sólo beneficia a hondureños y nicaragüenses que hayan llegado antes de 1998 a Estados Unidos, donde pueden trabajar y gozar de seguridad social sin ser deportados.

En Estados Unidos viven legal e ilegalmente alrededor de un millón de hondureños, según cálculos oficiales.

Para este año las autoridades de Honduras esperan unos 3.000 millones de dólares en remesas familiares enviadas por los hondureños que viven en EEUU.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005