Tegucigalpa
- El nuevo representante de Honduras
ante las Naciones Unidas, Jorge Arturo Reina, dijo que Estados
Unidos actuará de conformidad a sus leyes y a la carta
de la ONU para definir su estatus migratorio, una vez que asuma
el cargo ante ese alto organismo internacional.
Reina fue designado el miércoles como nuevo embajador de
Honduras ante las Naciones Unidas, cuya sede se encuentra en Nueva
York, pero no cuenta con visa de ingreso a Estados Unidos, porque
las autoridades de esa nación lo vinculan a “actividades
terroristas” en contra de intereses norteamericanos en el
pasado.
En ese sentido, Reina calificó de “profesionales”
las declaraciones del embajador Charles Ford, quien señaló
que respeta la decisión del gobierno hondureño de
nombrarlo en el cargo y que su país buscará un mecanismo
para “acomodarlo” y dejar que entre a Nueva York y
sirva sus funciones.
Ford confirmó que "el señor Reina no tiene
visa ya por más de 20 años (...) pero buscamos los
mecanismos para dejar que él entre a Nueva York y sirva
sus funciones".
Explicó que se abrirá "un proceso entre las
Naciones Unidas y el Departamento de Estado en Washington para
tratar de averiguar bajo qué términos podemos tratar
de acomodar el pedido del Gobierno de Honduras, de mandar una
persona que no tiene visa de entrada a mi país" como
representante en el organismo mundial.
Al respecto, Reina dijo que Ford simplemente “ha procedido
de conformidad al profesionalismo que corresponde a un diplomático”.
“Me ha parecido una reacción profesional de un diplomático
experimentado que ha dicho lo que tiene que decir y que además
ha ratificado su respeto al accionar de Honduras y la decisión
del presidente Zelaya”, apuntó.
Agregó
que el embajador estadounidense simplemente está
actuando de conformidad con la legislación de su
país e insistió que lo más importante
es que “respeta la decisión soberana de Honduras
y su gobierno”.
En torno a su estatus migratorio en Nueva York, en donde
se encuentra la sede de la ONU , dijo que el gobierno de
Estados Unidos procederá conforme a su propia legislación
interna y a la Carta de las Naciones Unidas, de la cual
es miembro suscriptor. |
 |
“Estados
Unidos hará lo que procede de acuerdo con la propia legislación
norteamericana y con la legislación de las Naciones Unidas,
que en este caso prima sobre todas las demás, puesto que
todos los demás estados están subordinados por haber
aprobado la carta y la legislación interna de la ONU ”,
apuntó.
Reina se abstuvo de hacer más comentarios sobre la forma
como lo ve el gobierno de Estados Unidos por su pasado revolucionario
y dijo que prefería mantenerse en “el profesionalismo
diplomático y en ese sentido no especular sobre si a ellos
les agrada o no les agrada”.
“Lo más importante que nosotros debemos esperar de
EE UU y su representación diplomática es lo que
ha hecho el embajador: proceder de conformidad con la ley, profesionalmente
y con el estricto respeto a la soberanía nacional de Honduras”,
apuntó.
Reina es un antiguo militante del gobernante Partido Liberal,
pero nunca ha ocultado su ideología izquierdista ni su
amistad personal con líderes como el presidente cubano,
Fidel Castro.
En los años 70, Reina fue rector de la estatal Universidad
Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y durante su gestión
sectores políticos de derecha denunciaron que fomentaba
y protegía movimientos de izquierda.
Además, con su hermano, el ex presidente hondureño
Carlos Roberto Reina (1994-1998), ya fallecido, fundaron en los
años 80 el movimiento interno del Partido Liberal más
afín a la izquierda.