Chávez, Zelaya y Torrijos celebran revolución sandinistas
 

19 de julio de 2007

Managua - Los sandinistas, en el poder, celebran hoy el 28 aniversario de la revolución popular que los llevó a dirigir por primera vez Nicaragua, acompañados por los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; Panamá, Martín Torrijos, y Honduras, Manuel Zelaya, entre otras personalidades.


La fiesta sandinista, encabezada por el mandatario nicaragüense, Daniel Ortega, se desarrolla con una multitudinaria concentración en la Plaza de la Fe Juan Pablo II, una explanada ubicada a orillas del lago de Managua, en la periferia norte de esa capital.

El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) derrocó por la fuerza de las armas al presidente Anastasio Somoza Debayle el 19 de julio de 1979, y tras gobernar entre ese año y 1990, perdieron el poder en unas elecciones celebradas el 25 de febrero de 1990 en las que resultó ganadora Violeta Chamorro.

Ortega, que regresó al poder el 10 de enero pasado, en un segundo mandato de cinco años, encabeza la fiesta sandinista esta vez desde el poder, luego de 16 años de hacerlo en la oposición.

Para este acto, el primero de su segundo mandato, que ya cumple seis meses, ya se encuentran en Managua sus homólogos Chávez, Torrijos, Zelaya, y otras personalidades latinoamericanas.

También esta invitado el presidente de Bolivia, Evo Morales.

Ortega conmemora el 28 aniversario de la revolución que puso fin a la dictadura de la familia somocista (1937-1979), sin seis de los nueve "comandantes" de la "dirección histórica" del FSLN, ya que tres de ellos ahora hacen oposición al gobierno y celebraron su acto en Masaya.

Los "comandantes" Henry Ruiz, Luis Carrión y Víctor Tirado forman hoy el Movimiento Renovador Sandinista (MRS), un partido fundado en 1995 por el ex vicepresidente y escritor Sergio Ramírez Mercado, que alejado de la vida partidaria, también es un crítico de Ortega.

En la plaza de Masaya destacaron dos mantas, una con la leyenda "Yo nací en una dictadura y no quiero morir en otra", y otra con "a todo dictador se le llega su 17 de Julio", esta última en alusión a la fecha de la huida del presidente Anastasio Somoza.

Los disidentes sandinistas y la oposición acusan de "totalitario" a Ortega y de centralizar el poder con su familia.

El embajador de Estados Unidos en Managua, Paul Trivelli, se sumó a ese coro y afirmó que el presidente ha cambiado su estilo de gobernar y centralizó el poder.

"Obviamente (Ortega) ha cambiado su estilo de gobierno, ha centralizado el poder y hay grandes nexos entre el partido y el gobierno, eso son los hechos", declaró en la víspera el diplomático estadounidense, país que se enfrentó a los sandinistas durante los años 80.

Mientras, una veintena de organismos de la sociedad civil del país han demandado a diputados de la oposición que impulsen una ley para derogar los Concejos del Poder Ciudadano, que califican de corte partidista sandinista y cuyo objetivo "es manipular y controlar a la ciudadanía".

Esos Consejos crearán un "caos", ha dicho por su lado el alcalde de Managua, el sandinista Dionisio Marenco, quien ha aconsejado a su correligionario Ortega a ampliarlos a otros sectores no sandinistas.

Los Consejos serán instalados oficialmente el 14 de septiembre próximo llamados "Gabinete Nacional", integrado por el presidente, los ministros de Estado y delegados, para acordar en esa fecha, 151 aniversario de la Batalla de San Jacinto, políticas públicas del país.

El presidente, por su lado, ha dicho que las decisiones que adopten estos Consejos deben ser acatadas en el parlamento y por los ministros de Estado.

Ortega también celebra el 28 aniversario de la revolución con una severa crisis energética, que provoca apagones de hasta doce horas diarias, y resiente la población.

A su favor se destaca la disposición del gobierno de llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la estabilidad macroeconómica del país, así como el programa de educación gratuita y alfabetización que promueven los sandinistas.

Resalta también como positivo la voluntaria reducción salarial de altos funcionarios del Ejecutivo, incluido el presidente.

Más de 2.000 policías trabajan para garantizar la seguridad durante la celebración sandinista, en la que Ortega será el principal orador. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005