El
ministro de Cultura, Artes y Deportes de Honduras, Rodolfo Pastor,
y el gerente del Instituto Hondureño de Antropología
e Historia (IHAH), Darío Euraque, confirmaron a Acan-Efe
que se pondrán en práctica las pautas del Instituto
Getty.
La
directora del proyecto, Francoise Descamps; el experto en medio
ambiente Shin Maekawa; y el conservador de arquitectura Thomas
Roby presentarán hoy el informe en Copán, que ya
fue expuesto en las ciudades hondureñas de San Pedro Sula
y Tegucigalpa.
Pastor
subrayó que la Escalinata de los Jeroglíficos "es
el monumento más importante de Copán" y que
su conservación es de "prioridad absoluta", por
lo que, dijo, "vamos a darle el tratamiento".
La
escalinata contiene el texto jeroglífico precolombino más
extenso de América y su importancia fue decisiva para que
la UNESCO declarara a Copán como Patrimonio Cultural de
la Humanidad en 1980, recordó el ministro.
Un
equipo multidisciplinar del Instituto Getty, junto con el IHAH,
realizó entre 1999 y 2006 el estudio sobre el tratamiento
de restauración del monumento, dañado parcialmente,
entre otras causas, por el clima, la humedad, así como
la acción del hombre y los microorganismos.
El
informe propone, además del método a base de cal,
estabilizar la superficie de los bloques de piedra y rellenar
las juntas entre éstos, así como mantener el toldo
que protege el monumento desde hace más de 20 años.
Para
la ejecución de las tareas será necesario, según
los científicos, mano de obra especializada, cuyas acciones
serán supervisadas por expertos en conservación.
La
directora del proyecto calificó al monumento de "pieza
única", en la que "los jeroglíficos son
una fuente de conocimiento para la comunidad científica".
La
Escalinata de los Jeroglíficos, descubierta a finales del
siglo XIX, fue reconstruida en torno a 1930 y ha sido sometida
desde entonces a diferentes procesos para contrarrestar su deterioro.
Descamps
señaló que la escalinata "sufrió los
mayores daños entre los años 40 y 80, cuando estaba
descubierta", pero que gracias al toldo "se estabilizó
paulatinamente el estado de la piedra".
El
programa permitirá prevenir otros daños y consolidar
la estabilidad de los bloques, remarcó.
Se
calcula que entre 15 y 20 por ciento de la escalinata está
dañado, y que se ha descifrado el 75 por ciento del texto
jeroglífico, según estudios de la arqueóloga
estadounidense Bárbara Fash, del Museo Peabody, que ha
trabajado durante unos 25 años en Copán.
La
escalinata tiene 2.100 glifos, 1.100 bloques grabados, 63 escalones
y poco más de 12 metros de altura, y narra principalmente
la historia oficial de los gobernantes de Copán, que tuvo
su auge entre los años 400 y 900 después de Cristo.
EFE