Explicó
que el Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades para el Mejoramiento
de los índices de Mortalidad Materna buscará el
fortalecimiento de los Centros Obstétricos y Neonatales
Esenciales (CONEs) de la región.
Promoverán también la participación de la
mujer, su pareja, la familia, la partera tradicional y la comunidad,
en las actividades orientadas a la prevención y reducción
de la morbi-mortalidad materno infantil, con énfasis en
el incremento de la atención institucional del parto y
la atención oportuna de las emergencias obstétricas
e infantiles, garantizando la calidad de los servicios de salud.
La
representante residente del Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD), rebeca Arias, dijo a la prensa que la iniciativa
contempla la ejecución de un conjunto de estrategias diferenciadas
e integrales en los departamentos de Colón y Gracias a
Dios.
Según estudios, la población de los dos departamentos
beneficiados con esta iniciativa presentan altas tasas de mortalidad
materna del país, lo que se atribuye, entre otras causas,
a las bajas coberturas de salud, a la dispersión poblacional
en medios rurales, a la dificultad de acceso a servicios de salud
y la deficiente calidad de los servicios.
Las mismas fuentes señalan que el 50 por ciento de las
muertes maternas ocurren durante el parto y entre uno a cinco
días después de que las mujeres dan a luz.
Los
decesos ocurren generalmente por hemorragias, trastornos hipertensivos
del embarazo y sepsis (infecciones), causas que en su mayoría
son evitables si se dispone de las condiciones para brindar cuidados
esenciales.
La
mayoría de las víctimas son mujeres con bajo nivel
educativo, las que a su vez presentan altas tasas de fecundidad.