“Le está dando atol con el dedo y como buen olanchano,
el Presidente Zelaya debiera ser un poco más cuidadoso
y no creer todo lo que le dice” expresó, al ser consultado
sobre la credibilidad de los datos estadísticos que maneja
el Secretario de Seguridad.
El funcionario indicó que para enfrentar la ola delictiva
es necesaria una política pública, que permita conocer
el tipo de delito que se comete en cada sector del país,
cuántos delitos son investigados, cuántos son sentenciados
por eficacia de la investigación y cuántos se quedan
sin denunciar.
Agregó, que si el resultado de esa encuesta victimológica
arroja que un alto porcentaje de la población no denuncia
el delito, del que fue víctima, es porque perdió
la fe en el sistema y cuando eso ocurre el resultado es hacer
justicia por propia mano o ausentarse de los procesos electorales
y nunca vuelve a votar por ningún partido.
Custodio puso como ejemplo que la Dirección General de
Investigación Criminal (DGIC) es parte de la cadena que
constituye el sistema de justicia en el país y que si ese
cuerpo no funciona el resultado es la impunidad de los delitos
que se cometen en el país.
Cuestionó que la impunidad es producto de la falta de investigación,
porque se contamina la escena del crimen, nadie toma las huellas
digitales después de cometido un robo o un homicidio y
así nunca se conoce al culpable.
El defensor de los derechos humanos se refirió al caso
de las iglesias que con frecuencia son saqueadas “estamos
hablando de cosas nacionales sagradas y nadie investiga el robo
de piezas valiosas para las iglesias de este país”