Tegucigalpa - La VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno
del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla-Gutiérrez
concluyó hoy, miércoles, con la firma de una declaración
sobre acuerdos en materia política, económica y comercial.
La
cita reunió a los presidentes de Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua, México y Colombia, este último
país como invitado especial, lo mismo que al primer ministro
de Belice, Said Musa.
También
asistieron el viceministro de Relaciones Exteriores de Panamá,
Ricardo Durán, y el secretario de Relaciones Exteriores de
República Dominicana, Carlos Morales.
En
materia política, entre otros acuerdos, los presidentes expresaron
su respaldo a su homólogo de Nicaragua, Enrique Bolaños,
quien subrayó que los problemas internos en ese país
son por su "lucha abierta contra la corrupción".
El
presidente hondureño, Ricardo Maduro, anfitrión de
la cumbre, dijo en rueda de prensa que hoy suscribieron con México
un acuerdo para establecer "telecentros" (servicios de
telecomunicaciones en la zona rural) en la región y un plan
de acción de la Iniciativa Meso-americana de Prevención
y Mitigación de Desastres Naturales.
Agregó
que el Plan Puebla Panamá (PPP), que México impulsa
con Centroamérica, en cinco años de existencia y hasta
2008 proyecta desembolsar unos 7.300 millones de dólares
en diversos proyectos.
El
presidente de México, Vicente Fox, resaltó los avances
del mecanismo "Tuxtla-Gutiérrez" y el PPP, lo mismo
que el respaldo de su país al fortalecimiento de las instituciones
democráticas para que haya estabilidad política, fiscal
y económica, que se traduzca en beneficios que llegue a los
bolsillos del pueblo.
 |
Añadió
que México y Centroamérica siguen trabajando
en fortalecer las bases de la solidaridad, la democracia,
las instituciones para combatir la inseguridad, la lucha por
vencer la pobreza y generar oportunidades para ampliar el
ingreso de las familias. |
El
presidente de Guatemala, Oscar Berger, habló del problema
que representa para los países de Centroamérica el
alza sin control de los precios del petróleo, y dijo que
"estamos viviendo una situación critica".
Añadió
que la posibilidad de que países productores de petróleo,
como México y Venezuela, puedan bajar los precios para Centroamérica,
es algo que está "fuera de la realidad".
No
obstante, señaló que se siguen buscando opciones como
la de comprar el petróleo en bloque o la de instalar una
gran refinería en Centroamérica, además de
seguir el camino definitivo de producir energía renovable
limpia.
El
presidente de El Salvador, Elías Antonio Saca, señaló
que Centroamérica está viviendo una situación
crítica a causa del alza del crudo, que está destruyendo
las débiles economías de las naciones de la región.
"No
tenemos recetas mágicas" para resolver ese problema,
dijo Saca, quien anunció que en su país pondrá
en práctica una serie de medidas para reducir el consumo
de combustibles.
El
presidente de Costa Rica, Abel Pacheco, indicó que aunque
la crisis también afecta a su país, "afortunadamente"
sus antecesores tomaron las medidas oportunas a tal grado que el
98 por ciento de la energía que se produce es limpia, "lo
que nos da un gran alivio".
En
ese sentido, invitó a sus homólogos de Centroamérica
a que visiten Costa Rica y puso a disposición de sus vecinos
la tecnología de su país.
Pacheco
también anunció la puesta en práctica de medidas
internas en su país para el ahorro de combustibles.
El
presidente de Colombia, Alvaro Uribe, de quien las autoridades hondureñas
esperaban que también asistiera mañana a la XXVI Asamblea
Ordinaria del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA),
regresó a su país hoy mismo, "por razones de
agenda", según explicó Maduro. EFE
Notas
relacionadas
|