Bush firma TLC
   

02 de agosto de 2005

Washington - El presidente de EEUU, George W. Bush, firmó el pacto comercial con Centroamérica y la República Dominicana, uno de los triunfos que se lleva a su rancho de Crawford, donde inicia unas largas vacaciones "de trabajo".


Después de meses de sequía política, Bush recibió con agrado una lluvia de verano del Congreso, que le hará irse con una sonrisa a Texas y que ha dado un nuevo impulso a su mandato.

Con la firma de la ley que aplica el acuerdo comercial con Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y la República Dominicana, Bush alcanza su prioridad comercial para este año.

Aunque esos países sólo amasan un Producto Interno Bruto (PIB) conjunto de unos 90.700 millones de dólares, la Casa Blanca había indicado que el rechazo al acuerdo pondría en peligro las negociaciones del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Bush acudió en la última semana al argumento de seguridad nacional para convencer a algunos republicanos recalcitrantes de que votasen a favor del pacto.

En un corto discurso antes de firmar la ley que aplica el acuerdo, Bush insistió en que América Central y la República Dominicana "todavía se enfrentan a fuerzas que se oponen a la democracia, quieren limitar la libertad económica e introducir una cuña entre Estados Unidos y el resto de las Américas".

"Al fortalecer a la democracia en la región, CAFTA-DR (siglas en inglés del tratado) aumentará la seguridad de nuestra nación", reiteró Bush.

El acuerdo entrará en vigor el 1 de enero gracias a los dos votos de diferencia -217 a 215- que dieron la semana pasada la victoria a la Administración en la Cámara de Representantes.

El Senado había ratificado el pacto el 30 de junio por 54 votos a favor y 45 en contra.

La rúbrica de Bush pone fin a la batalla más intensa en el Congreso en torno a un acuerdo comercial desde que se negoció el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre EEUU, México y Canadá.

La legislatura, que está dominada por los republicanos, también aprobó la ley energética, que estaba pendiente desde el inicio del primer mandato de Bush.

Y el presidente designó directamente el lunes a John Bolton como embajador ante la ONU, saltándose al Senado, donde la ratificación del cargo llevaba meses atascada.

Bush no ha logrado todo lo que se ha propuesto, pues la violencia continúa en Irak, su plan para privatizar parcialmente el sistema de pensiones no acaba de convencer a los estadounidenses y la mayoría de los republicanos no quieren ni oír hablar de su propuesta para regularizar la situación de millones de trabajadores indocumentados.

Incluso así, sus perspectivas políticas son mucho mejores que hace tan sólo un mes.

Tras una victoria electoral indiscutible en noviembre -al contrario que la de 2000- Bush había prometido usar su "capital político" para conseguir sus metas.

Pero celebró su cumpleaños el 6 de julio con las manos vacías y los expertos elucubraban que había intentado abarcar mucho y por eso apretaba poco.

Con sus triunfos recientes las cosas han cambiado y Bush ha disipado la impresión de que era un "pato cojo", como se le dice en Estados Unidos al presidente que ha perdido su peso político y es incapaz de lograr sus objetivos.

En Crawford se dedicará a montar en bicicleta y disfrutar del campo, a pesar del calor aplastante que padece Texas en verano.

No obstante, para que sus cinco semanas de vacaciones no le parezcan ofensivas a sus conciudadanos, la Casa Blanca ha enfatizado que en agosto Bush seguirá trabajando desde Crawford y visitará numerosos estados.

De hecho, Bush tiene previsto recibir el jueves en su rancho al presidente de Colombia, Alvaro Uribe.

Los estadounidenses en general sólo reciben dos semanas de vacaciones al año y cuando el presidente se tomó su largo descanso por primera vez en 2001, provocó un gran revuelo.

Ahora la prensa parece haber aceptado el argumento de Bush de que ser presidente "es un trabajo duro", un trabajo que en las últimas semanas sí le ha dado frutos. EFE


 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005