Pastor-político amenaza demandar a Honduras
   
  • No conforme con colocar a su hijo en su casilla diputadil el religioso sigue adelante con sus propósitos electorales.

  • Teólogos señalan que un ministro de la iglesia que busca una posición política deberá separarse del púlpito.

01 de noviembre de 2005

Redacción Proceso Digital

Tegucigalpa –“Somos gente de carácter, no nos rendimos, somos la reserva moral del país”. Estas son palabras del pastor evangélico, Mario Tomas Barahona, un hombre que lidera la Iglesia “Mi Viña”, una importante congregación cristiana de Tegucigalpa, donde centenares de devotos se reúnen y escuchan sus mensajes y reciben su guía espiritual.

Mario Tomás Barahona es un hombre de mas de cinco décadas, regordete, de tez oscura cabello ondulado y entrecano, con un timbre de voz potente y con una imagen que dista del perfil tradicional de un “apóstol o siervo del Señor” como él se auto define.

Hasta hace pocos meses, el pastor Barahona fungía como candidato a diputado en las planillas del Partido Nacional e incluso participó en las elecciones internas en las que su postulación fue reconfirmada por los votos de la ciudadanía.

Posteriormente las decisiones políticas y judiciales dejaron a todos los pastores y religiosos sin posibilidad de participar en el proceso eleccionario de noviembre próximo, salvo que renunciaran definitivamente a sus púlpitos. Los jerarcas de la Iglesia evangélica, entonces, hicieron sus movimientos a lo interno de sus congregaciones.

Mario Tomás Barahona nuevamente intentó ocupar su diputación cediéndole a su esposa su compromiso en la iglesia y nombrándola pastora.

Pese a sus esfuerzos, las intríncales políticas y judiciales le mantuvieron alejado de la posibilidad de retomar su puesto como diputado; entonces el pastor determinó adoptar una decisión reñida con las leyes electorales al colocar a su hijo, llamado también Mario Tomás, en la casilla diputadil, sin dejar de lado la posibilidad de luchar por su derecho de ocupar una casilla de elección.

“Participé en las elecciones internas, por eso Pepe Lobo consideró correcta la suscripción de mi hijo” justificó Mario Tomás Barahona.

El religioso, que se precia de hablar con Dios, en reiteradas ocasiones ha manifestado que la búsqueda de su diputación y ahora la sucesión del cargo para su hijo también obedecen a una “revelación divina y a una determinación celestial”.

Reiteró que no dejará de luchar por lograr el respeto a sus derechos, “somos gente de carácter, no nos rendimos, somos la reserva moral del país y vamos a tener que demandar al Estado por aplicar medidas deshonestas e inmorales en nuestra perjuicio”, sentenció.

Demanda al Estado
El pastor Barahona denunció, además, que en Tegucigalpa, la capital hondureña, al menos 15 ministros evangélicos quedaron eliminados del proceso electoral sin ninguna justificación legal y señaló que otros tantos, cuyo número no precisó, quedaron eliminados a nivel nacional.

Para Mario Tomás Barahona esta situación refleja una especie de discriminación que les obliga a acudir a instancias internacionales. Vale aclarar que por ahora él es el único religioso que habla de demandas al Estado

Nuevo afiche anunciando la candidatura de Tomás Barahona hijo.

Teólogos opinan
De acuerdo al estudio “Fe y Política”, editado por el Seminario Teológico de Honduras y que es parte de la colección Universidad para Líderes, la política es un tema que afecta directamente la vida de los cristianos, igual que la de todos los seres humanos.

El estudio apunta que un ciudadano cristiano tiene el compromiso de actuar con una responsabilidad y seriedad más allá de cualquier otro individuo, ya que su doctrina implica un compromiso superior al de los asuntos terrenales.

Teólogos recomiendan al pueblo cristiano
  • Nunca votar por los que menosprecian la fe y los valores
  • No votar por los amañados y corruptos
  • No votar por los que tienen historial inmoral
  • No votar por los que tienen historial de infidelidades
  • No votar por los que quieren silenciar nuestra voz
Según esta publicación, en la que exponen sus tesis reconocidos teólogos como Evelio Reyes, Ignacio Alonzo, Iris Barrientos, Pedro Reyes y Juan Carlos valladares, un ciudadano cristiano tiene el derecho a elegir a sus autoridades públicas, ya que a través de la política el cristiano es una especie de “sal y fermento de cambio”.

Indica que esta es un mandato y una obligación porque el no participar ejerciendo el sufragio le hace caer en la complicidad de la elección de gobiernos corruptos y no aptos para el beneficio del pueblo.

Por otra parte, los participantes en el trabajo “Fe y Política” plantean que los cristianos no deben votar por un candidato, sino por sus principios relacionados con la justicia, la rectitud, la libertad y el respeto hacia la dignidad humana, entre otros valores.

En el estudio los teólogos advierten de la existencia de políticos manipulados, falsos y corruptos, aunque también exponen que hay una clase política despierta y hasta brillante.

Púlpito y política
Por otro lado, el estudio teológico señala que los pastores y ministros de la Iglesia tienen derecho a participar en política, en consonancia con las leyes vigentes en Honduras, el artículo 198 de la Constitución de la Republica. De ahí que “un pastor está habilitado para un cargo político, pero deshabilitado para continuar con sus oficios religiosos.

Agregan que un religioso que busca una posición política deberá escoger adecuadamente por pedir un permiso a la congregación, ya que de otro modo le resultará casi imposible mantener su papel de profeta de Dios, su equilibrio, su independencia objetividad y a la vez participar en políticas de partido.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005