Tegucigalpa
- Honduras apunta hacia el Internet para fortalecer la educación
y la investigación en el nivel universitario a través
de un proyecto en el que participa la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras (UNAH) y otros centros nacionales de educación
superior, que buscan el encuentro de talentos mediante de la gestión,
innovación e intercambio de conocimientos.
Hacer
del Internet un bien público, más allá de las
tan llevadas palabrerías de la existencia de una brecha digital,
es el fundamento de una ruta que dará ese giro de 180 grados
para hacer de la red de redes una verdadera herramienta de infraestructura
común.
Este
criterio es parte de las discusiones que han dominado la agenda
de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la
Información en la que una vez mas se trae a las conversaciones
los usos pormenorizados del Internet que van desde el estándar
de tecnologías, la paradoja de sus limites ilimitados, contenidos,
conocimientos, propiedad intelectual, comercio electrónico
y más.
Quiérase
o no es imposible ignorar que la aparición de esa gigantesca
telaraña y su uso, constituye otra gran distancia entre el
primer mundo y el resto.
Así,
vemos como en Europa y Estados Unidos los medios de prensa
digital cada día ganan más terreno a la prensa
de papel, o cómo una ama de casa baja sus recetas de cocina
de la www, o los pequeños estudiantes de primaria usan alguna
plataforma para cumplir y enviar sus deberes académicos.
 |
Lo
anterior es común en ese mundo desarrollado, sin dejar
de lado el uso de Internet por parte del sector empresarial
y estatal. Las e-universidades también son entes que
día a día avanzan en su recorrido por la gigantesca
telaraña. |
Acortar
distancias
Mientras
esto ocurre, otras regiones menos favorecidas como América
Latina también hacen sus esfuerzos para ponerse a tono
y avanzar a través de organismos especializados como la Cooperación
Latinoamericana de Redes Avanzadas.
En
ese contexto se encuentra Honduras, una nación centroamericana,
donde el primer nodo de acceso a Internet llegó en 1995 a
través de un proyecto de la Organización de Estados
Americanos (OEA), con fines eminentemente de interconexión
académica.
Para
finales de ese año se inauguró el servicio de Internet
por parte de la Empresa Hondureña de telecomunicaciones (HONDUTEL)
y un año más tarde surge el primer proveedor privado
en San Pedro Sula.
Este
recorrido de Honduras a través de la red nos proporciona
datos halagadores, ya que apenas un
1,22 de cada 100 habitantes tiene acceso a Internet.
El
uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación
(TIC) en el campo educativo está marcado por la llegada tardía
pero esperanzadora del Internet a la Universidad Nacional Autónoma
(UNAH), principal centro de estudios superiores del país,
que agrupa a más de 75 mil estudiantes.
Los
esfuerzos de la UNAH en este campo están marcados
por las metas emprendidas desde la Comisión de Transición
Universitaria, un organismo creado por el Parlamento hondureño
para iniciar un proceso transformador en la educación
superior de esta nación centroamericana.
En
su accionar inicial, la Comisión de Transición
Universitaria logró dar vida a la matricula electrónica.
Asimismo, se expandió el uso de la red a gran parte
de las unidades académicas y una tarea de los comisionados
se encamina a implementar sistemas operativos de redes en
toda la UNAH.
|
 |
La
red
Más
allá de eso, oficialmente han comunicado que junto con la
Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) coincidieron
en la urgencia de impulsar el uso de la red de Internet 2 para mejorar
la educación y la investigación universitaria, mediante
la telemedicina, bibliotecas digitales, laboratorios virtuales y
muchas otras aplicaciones.
El
vicerrector de Extensión y Desarrollo de UNITEC, Ramón
Sarmiento, informó a miembros de la Comisión de Transición
de la UNAH sobre los avances de la Red Hondureña de Universidades
con Telecomunicaciones Avanzadas (RHUTA), formada por HONDUTEL,
el Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología y las
universidades públicas y privadas del país.
Esta
red, a su vez, forma parte de CLARA (Cooperación Latinoamericana
de Redes Avanzadas) que surgió en junio del 2002 en Toledo
(España), en una reunión organizada en el marco del
Proyecto CAESAR -financiado por el programa de la Comisión
Europea-, donde se discutió el estudio que llevó a
la generación del Proyecto ALICE (América Latina Interconectada
con Europa).
En
esta ocasión, los representantes de las principales redes
académicas latinoamericanas se encontraron ante la oportunidad
de constituir la red latinoamericana que tantas veces se había
intentado fundar.
El
proyecto ALICE creará una infraestructura de redes de investigación
utilizando el protocolo de Internet (IP) dentro de América
Latina y su interconexión con Europa. La Comisión
Europea otorga el financiamiento del 80% del proyecto y los países
de América Latina el 20 % restante. En ALICE participan 15
países europeos y 18 latinoamericanos.
 |
La
coordinación del proyecto ALICE está a cargo
de DANTE, una organización sin fines de lucro domiciliada
en el Reino Unido, creada en 1993 con el objetivo de organizar
las redes avanzadas de la comunidad investigadora y académica
europea. |
CLARA
se conecta a la Red Avanzada Europea GEANT, gracias al proyecto
ALICE. La Comisión Europea firmó el contrato de 12.5
millones de euros con la organización DANTE, responsable
de GÉANT, para la ejecución del proyecto ALICE, lo
que dio pie a la creación de la Red de América Latina
y su conexión con Europa. Dicha suma representa el 80% del
financiamiento necesario para la construcción y operación
de la red propiciada por CLARA, hasta fines de abril del año
2006.
Sarmiento
dijo que Internet 2 es un nuevo sistema de telecomunicaciones dedicado
especialmente a la creación e innovación de aplicaciones,
para su utilización en la educación y la investigación.
Permite
la unión de las aplicaciones de las redes avanzadas de las
universidades, centros de investigación, tanto a nivel nacional,
regional y hemisférico, contribuyendo a una mayor complementariedad
del talento disperso en todo el mundo, compartir los desarrollos
tecnológicos y científicos para reducir de la brecha
de conocimiento entre los países.
El
Internet 2 facilitará el acceso de los estudiantes, docentes
e investigadores hondureños a sus homólogos de otros
países latinoamericanos, Europa y el resto del mundo.
Durante
el encuentro se indicó que la mayoría de las universidades
del país están enfrentando una demanda creciente de
sus servicios y se cuenta con una capacidad limitada para atenderla
por los medios tradicionales. El funcionamiento típico de
las universidades implica funciones de costos lineales entre capacidad
y costo.
Los
miembros de la Comisión de Transición expresaron su
apoyo a RHUTA y la Carta de Intenciones suscrita por los rectores
universitarios y delegados del gobierno de Honduras, para dar vida
a este proyecto, ya que es indispensable para la educación
superior. |