TÚNEZ
- La brecha digital sólo podrá superarse si Internet es
vista como un bien público, y los gobiernos deben fijar las normas
para involucrar al sector privado, señaló Anita Gurumurthy,
de la organización no gubernamental india IT for Change (Informática
para el Cambio).
La sociedad civil tendrá un papel
formal en el manejo de la red mundial de computadoras a través
del nuevo Foro de Gobernanza de Internet, aun cuando sus decisiones no
sean obligatorias.
Ahora, debe determinar quiénes
la representarán en el foro que asesorará a la Corporación
de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN),
la entidad privada contratada por Estados Unidos que actualmente controla
la red.
IPS: -- Sociedad civil y gobernanza de
Internet, ¿pragmatismo o sueños?
Gurumurthy: -- Una cosa es ser pragmático
y decir: "Quedémonos con ICANN porque no encontraremos una
opción mejor". Pero si pensamos en términos políticos,
sobre algún tipo de espacio ideológico, debemos pensar muy
bien y luego negociar. Aunque el sistema de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) puede ser terrible, tiene responsabilidades
definidas.
No tenemos ningún sistema perfecto,
pero es una realidad que el nivel supranacional debería servir
a las causas de los niveles nacionales, para aquellos que no pueden confiar
en sus gobiernos.
En la Cumbre Mundial sobre la Sociedad
de la Información (CMSI) hay una oportunidad de no pasar por el
sistema de la ONU y no pasar sólo por el "intergubernamentalismo",
que sería la apertura de la ICANN a otros países. Pero de
algún modo, nos hemos escondido demasiado detrás del proceso
intergubernamental en lugar de estudiar otras opciones que serían
legítimas y también con responsabilidades definidas.
-- ¿El Foro de Gobernanza de Internet
es una buena oportunidad para la sociedad civil?
-- Debemos esperar y observar, pero conceptualmente
es un espacio y bueno. Queda por ver la forma en que evolucionará
a través de múltiples grupos de trabajo y cómo involucrará
a los diferentes espacios de políticas públicas.
Mi impresión es que hay dos series
de asuntos políticos que el Foro tendrá que considerar.
Un área incluye políticas sobre tecnologías y los
límites para establecer un estándar de interfaz de éstas
con la vida social y política. La otra área se refiere al
contenido e incluye conocimiento, propiedad intelectual, pornografía
y comercio electrónico. Espero que el Foro se ocupe de ambas.
-- ¿Cuál es el papel de
la sociedad civil en el Foro de Gobernanza de Internet?
-- Espero que los grupos de la sociedad
civil ofrezcan asesoramiento y la riqueza de información que poseen.
Luego tendrán que asegurarse de extraer responsabilidad de la estructura
formal de gobierno que habrá. Este es el tipo de función
que preveo: asesorar y pedir cuentas a gobiernos y empresas.
-- ¿Quién representará
a la sociedad civil?
-- Esta es una gran pregunta y creo que
no todos en la sociedad civil conocen la respuesta. Es importante pensar
en la participación de la sociedad civil y de todos los actores,
pero en un marco más amplio que no sacrifique la legitimidad ni
la rendición de cuentas.
La esperanza de algunos es poder gobernar
como participantes legítimos, pero yo no estoy muy segura de que
podamos sentarnos dentro de una estructura gubernamental como representantes
legítimos. Representación, legitimidad y rendición
de cuentas son asuntos muy complejos que la sociedad civil tendrá
que considerar cuidadosamente en los próximos meses.
-- ¿Cuáles son las precondiciones
para cerrar la brecha digital?
-- La propia definición de Internet
debe cambiar. Internet debe considerarse una infraestructura pública.
A menos que avancemos en esa dirección, no podremos aspirar al
acceso universal. Internet tal como la vemos está en todas partes
para todos, pero esto no sería realidad si no pensáramos
en ponerla a disposición de todos en un nivel básico, como
infraestructura física. En este sentido, debe considerarse un bien
público.
-- ¿El mercado es la solución
para cerrar esa brecha?
-- No hay duda de que el mercado tiene
un papel. Pero también hay un papel muy importante para la política,
para fijar las normas de actuación del mercado. Creo que es realmente
posible fijar normas e involucrar al sector público de manera que
los problemas sociales pasen a primer plano, además de la necesidad
fundamental que todos los países tienen de desarrollo económico.
(FIN/2005)
Tomado
de ipsnoticias.net
|