Crisis política puede conducir
a la ingobernabilidad
   
  • Percibo sectores que buscan la ruptura del orden constitucional: Diputado Olvin Rodríguez
  • Liberales son los obligados ha dirigir y preservar la gobernabilidad: Callejas
18 de enero de 2006
Redacción Proceso Digital

Tegucigalpa - Los sectores políticos partidarios continúan hoy el espinoso camino de negociaciones, arreglos, misas y cabildeos al viejo estilo de Nicolás Maquiavelo donde los intereses de grupos prevalecen frente el bienestar del pueblo y amenazan con una crisis que podría llevar al país a la ingobernabilidad, según sectores de la sociedad hondureña.


Por un lado la conformación de la alianza entre el partido Nacional, la Unificación Democrática y la Democracia Cristina mantienen un bloque de 64 diputados que les iguala con la fuerza liberal sumada con los dos votos que les proporciona el partido de Innovación y Unidad.

Los liberales que en un inicio no daban importancia al tema, ubicados en su pedestal triunfalista, han tenido que incorporar a las negociaciones al presidente Carlos Roberto Flores y al propio mandatario electo Manuel Zelaya que en las últimas 24 horas ha mantenido sendas reuniones y cabildeos en su propia casa de habitación.

En las últimas horas Carlos Flores buscaba el control de los votos de la Democracia Cristina y en su residencia se reunió además con Roberto Micheletti, principal candidato liberal a la presidencia del Parlamento. “Vengo a visitar al ex presidente porque está un poco enfermo pero es difícil no hablar de política”, justificó Roberto Micheletti.

Los udeístas que tenían el compromiso de una reunión con los liberales no asistieron a la misma lo que causó desesperanza en la ahora cúpula oficial según dijo el propio Micheletti.

En el caso de la Unificación Democrática, las negociaciones en las que participan junto a los conservadores nacionalistas les ha valido críticas de figuras destacadas y fundadoras de esa fuerza política como Matías Fúnez.

En tanto Juan Ramón Martínez, ex candidato presidencial de la DC ha manifestado hoy el resentimiento con sus compañeros democristianos a los que les reclamó no tomarlo en cuenta en las decisiones políticas.

En un diálogo radial, sostenido este día, entre Martínez y el diputado Ramón Velásquez Nazar, Martínez reclamó espacios para conocer lo que realmente pasa en ese instituto político mientras que su compañero le pidió “lavar los trapos sucios en casa”.

La Democracia Cristina lograría como cuota de poder de la alianza un puesto en la directiva parlamentaria mientras que la Unificación Democrática, única fuerza de tendencia izquierdista, busca la primera vice presidencia y la secretaría de la junta directiva.

Los nacionalistas han presentado una terna de candidatos para presidir el poder Legislativo y la misma está conformada por Carlos Kattán, Johny Handal y Rigoberto Chan.

El ex presidente Rafael Leonardo Callejas, por su lado, dijo hoy que “es el partido Liberal el que está obligado a construir la gobernabilidad”.

Agregó que “los partidos de la oposición han formado un bloque en el que están asumiendo el liderazgo que los que ganaron las elecciones no están consolidando”.

Mientras tanto el fiscal de la Constitución Rafael Soto, dijo que la ley muestra lagunas en el caso de que se produzca un empate en la votación para elegir a la directiva del nuevo Congreso.

Agregó que no es posible que sea el ministro de Gobernación el que utilice el voto de calidad para desempatar la situación porque él no es electo por el pueblo ni tiene condición de “padre de la patria”.

El propio ministro de Gobernación aceptó hoy que la ley sólo lo faculta para instalar la junta provisional para luego permitir que sean los diputados, a lo interno, los que tomen las decisiones adecuadas.

Soto dijo que la situación crearía un vació de poder y llevaría al país a estadios “peligrosos de ingobernabilidad”.

Las expresiones del fiscal fueron compartidas por el conocido jurista y parlamentario Olvín Rodríguez quien dijo temer una “ruptura del orden constitucional” e indicó que esa puede ser la pretensión de algunos sectores políticos.

El cardenal Oscar Andrés Rodríguez hizo un llamado a los políticos hondureños ha mantener la gobernabilidad nacional.

El 25 de este mes es la fecha fijada por la ley para que se instale el nuevo Parlamento cuyo presidente es el responsable de tomar promesa de ley al presidente electo Manuel Zelaya.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005