“Carreterazo” en Honduras
   
20 de marzo de 2006
Tomado del Nuevo Diario

Nicaragua - La empresa Tradeco Infraestructura S.A. de C.V. ha cometido irregularidades similares en las obras de construcción que realiza en Nicaragua y Honduras con fondos mexicanos financiados a través del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Las obras iniciaron durante la gestión del ex presidente Ricardo Maduro.

 
En ambos países abandonó los proyectos a su cargo, reportó problemas constructivos, no ha concluido la obra, tampoco ha completado la segunda capa de asfalto y ha dejado una estela de inconformidad sobre su desempeño. Tradeco construye en el vecino país la carretera Puerto Cortés-Cuyamel, y en Nicaragua la vía Chinandega-El Guasaule.
 
Además, se reportan empresas fantasmas en los dos países donde operó la firma, según comprobó un esfuerzo realizado en conjunto con La Prensa de Honduras. En ambas naciones el sector privado también ha criticado que no participaron compañías locales en las licitaciones, porque se firmaron préstamos “amarrados” con empresas mexicanas.
 
Pero las similitudes del “modus operandi” de Tradeco no terminan ahí. La constructora no ofreció precios de mercado en ninguno de los proyectos, fue favorecida por la supervisión de las carreteras y tuvo problemas con las fianzas exigidas por la ley en Nicaragua y en Honduras.
 
En Nicaragua, además del millonario sobreprecio de la obra, un informe preliminar de la Contraloría determinó, entre otras irregularidades, que Tradeco incumplió una serie de compromisos económicos y contractuales: la empresa no había cumplido, hasta el doce de agosto de 2005, con las garantías contractuales de “pago” y “buena obra”, valoradas en US,648,320.
 
Fuentes del sector Construcción informaron que este problema continuó a lo largo de toda la obra, lo cual fue rechazado por el gobierno.
 
Según un informe ejecutivo de la auditoría especial en proceso de la Contraloría, se detectó un incumplimiento a la cláusula número once del contrato, relacionada con dichos compromisos, cuya ejecución no fue exigida por los representantes del MTI.
 
De acuerdo con los requerimientos, Tradeco debió constituir por su cuenta y a favor del contratante una garantía de pago por un valor equivalente del dos por ciento del valor de la obra. Sin embargo, según la Contraloría, el valor en realidad corresponde a US1,470.


Esta es la carretera que Tradeco debió concluir, pero no cumplió por diversas irregularidades.

“Esta garantía deberá estar vigente durante la ejecución del contrato, y será regresada al contratista una vez que se hayan recibido las obras a entera satisfacción del contratante”, ordena el contrato, en poder de Confidencial y EL NUEVO DIARIO.

Además de este compromiso, Tradeco debió asegurar una garantía de buena obra por US,206,850, equivalente al diez por ciento de valor total del contrato, la que debía presentarse “mensualmente en proporción al avance de las obras”. “Las garantías aquí descritas estarán sujetas a variación proporcional en la medida que se implemente la ampliación del precio del contrato”, indicó el documentó.
 
Incumplió garantías
Pero el ingeniero Mario Palacios García, titular de la Dirección de Construcción de Carreteras del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), mediante una misiva del 15 de julio de 2005, informó a la Contraloría “que efectivamente el contratista no ha cumplido con dichas garantías”.
 
De esta manera, el MTI violó la Ley de Contrataciones del Estado al no exigir a la empresa mexicana dichas garantías contractuales de “pago” y “buena obra”. ¿Cuál es el “pecado” de no exigir estos compromisos? Si Tradeco incumpliera con el contrato, el Estado no puede recuperar ninguna afectación.
 
El problema de las fianzas cobra mayor relevancia porque en estos momentos la obra nicaragüense se encuentra paralizada, debido a problemas de financiamiento originados por un sobreprecio de más de US millones
 
La experiencia de Honduras
En el Gobierno hondureño, ni la supervisora Tecnisa Cinsa ni la Unidad Ejecutora del BCIE, ni el mismo Ministerio de Transporte se dicen responsables de haber dejado que las fianzas de calidad de la obra y cumplimientos a terceros se vencieran.

Con ello, los empresarios hondureños quedaron desprotegidos y ahora, los pocos bienes que han embargado a la empresa no ajustan para tanto “cobrador”. Tradeco dejó en la vecina nación deudas por US millones. El ministro de Transporte de Honduras, José Rosario Bonano, confirmó que las fianzas se vencieron “hace mucho”.

La obra a quedado inconclusa a raíz de diversas irregularidades e incumplimientos de Tradeco.

“Hemos estado trabajando en esto porque están vencidos y los acreedores quedaron expuestos”, aseguró.
 
El ex viceministro de Transporte de Honduras, Rigoberto Fúnez, admitió los problemas sobre las fianzas, que representaban el 5% del préstamo.
 
“La Unidad Ejecutora cometió un error al dejar vencer la fianza de cumplimiento de contrato, eso fue por el 10 de diciembre del año pasado, la fianza era para ejecutar el monto del contrato original y el contrato original en monto estaba totalmente ejecutado. Ellos ya tenían la mala intención y dijeron ‘ya traemos la fianza‘, pero al final no lo hicieron y la Unidad Ejecutora debió haber presionado para que esa fianza hubiera estado vigente por un período más”.


 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005