Para
el 2007, el organismo de Naciones Unidas prevé una expansión
del Producto Interior Bruto (PIB) regional del 4 por ciento, según
el documento "América Latina y el Caribe: proyecciones
2006-2007" dado a conocer hoy en Santiago de Chile.
En el 2006 el crecimiento será liderado con un 7,5 por
ciento por Argentina (9,2 por ciento en el 2005), destaca el informe.
La economía de Venezuela, que el año pasado estuvo
en cabeza con un crecimiento del 9,3 por ciento, se expandirá
este año un 7 por ciento.
También mantendrán tasas significativas República
Dominicana, con un 6 por ciento (9,3 en el 2005) y Panamá,
también con el 6 por ciento (6,4 en el 2005); Chile, con
un 5,7 por ciento (6,3 el año pasado) y Perú, con
un 5,6 por ciento (6,7 en 2005).
Según el informe, la prolongación de las buenas
condiciones internacionales favorecerá este año
a la región.
"El
dinamismo del intercambio comercial mundial, liderado por las
economías asiáticas, ha permitido el mantenimiento
de elevados precios de los productos básicos, lo que sumado
a una demanda activa, seguirá siendo el principal impulsor
de la expansión latinoamericana", precisa el documento.
Destaca además que la inflación se mantendrá
entre el 5 y el 7 por ciento, un nivel "históricamente
bajo" que se espera "pase a un contexto en el que los
precios de la energía continuarán siendo altos".
Por bloques, el Mercosur (Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay)
y la Comunidad Andina (Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia
y Venezuela) son los que tendrán las mayores tasas promedio
de expansión, con un 6,9 y 5,7 por ciento, respectivamente.
En Brasil, una reducción de la tasa de interés inducida
por una política monetaria restrictiva debiera incidir
en un aumento de la demanda interna, que permitirá al país
crecer un 3,5 por ciento, que se compara positivamente con el
2,3 por ciento del año pasado.
A juicio de la CEPAL, México y América Central crecerán
por debajo del promedio latinoamericano, tal como ha sucedido
en los últimos años, si bien con una brecha menor,
pues se espera un promedio de expansión del 3,6 por ciento
en esa subregión.
México espera en el 2006 un crecimiento del 3,5 por ciento
(3 por ciento en 2005); El Salvador crecerá también
un 3,5 por ciento (2,8 el año pasado); Costa Rica, un 3,7
por ciento (4,1 en 2005); Guatemala, un 4 por ciento (3,2); Honduras,
un 4 por ciento (4,2) y Nicaragua, un 4 por ciento (igual a 2005).
Haití, que el año pasado creció un 1,8 por
ciento, lo hará un 2,3 por ciento en el 2006, según
la CEPAL, que para los países del Caribe vaticina una expansión
media del 5,9 por ciento, frente al 4,2 por ciento del 2005.
En Sudamérica, Bolivia crecerá un 3,3 por ciento
(4,1 en 2005); Colombia, un 4,8 por ciento (5,1); Ecuador, un
3 por ciento (3,9); Paraguay, un 3 por ciento (2,7); Perú,
un 5,6 por ciento (6,7), y Uruguay, un 4 por ciento (6,6).
Para el 2007, la CEPAL prevé las mayores tasas en Panamá,
con un 6,5 por ciento, mientras Argentina y Chile crecerán
un 5,5 por ciento y Perú y República Dominicana,
un 5 por ciento.
Colombia y Venezuela crecerán un 4,5 por ciento; Brasil,
un 3,7 por ciento; Costa Rica, México y Uruguay, un 3,5
por ciento, y El Salvador, un 3,4 por ciento.
Más abajo estarán Bolivia y Paraguay, con un 3 por
ciento, y Haití con un 2,5 por ciento, mientras los países
del Caribe crecerán a un promedio del 4,3 por ciento.
La CEPAL consideró también que este año el
crecimiento de Estados Unidos será inferior al 3,5 por
ciento del 2005, aproximándose al 3 por ciento, y que,
por contra, se acelerará moderadamente el crecimiento de
las economías europeas, principalmente en el segundo semestre.
Asia será de nuevo la región más dinámica,
liderada por China e India, con tasas del 9 y el 7 por ciento,
respectivamente, mientras Japón se expandirá en
torno al 3 por ciento, concluye la CEPAL. EFE