San
Salvador - El presidente salvadoreño, Elías
Antonio Saca; y su homólogo de Honduras, Manuel Zelaya,
expresaron hoy su voluntad política de iniciar el proyecto
de construir la presa hidroeléctrica El Tigre.
Saca dijo en una rueda de prensa que "para que un proyecto
sea exitoso, debe existir una declaración política
de los mandatarios de que lo queremos hacer y aquí hay
una declaración política de que queremos hacer este
proyecto hidroeléctrico El Tigre".
Con la presa, los mandatarios esperan producir energía
eléctrica a precios razonables para ambos países,
ante los elevados costos de producción de la energía
que se genera con combustibles derivados del petróleo.
Zelaya dijo que para avanzar en el proyecto, decidieron nombrar
a dos responsables, uno por cada país, y que en el caso
de Honduras designó a Jacobo Regalado, gerente de una empresa
hondureña de comunicaciones.
Por su parte, El Salvador nombró al secretario técnico
de la presidencia, Eduardo Zablah.
Zelaya destacó que los representantes "van a tener
la responsabilidad de conducir de parte de los dos países
este proceso para su feliz realización" y que los
detalles económicos y acuerdos serán fruto de la
cooperación técnica de las dos naciones.
Los mandatarios no brindaron detalles sobre el costo, el lugar
exacto para la construcción y el tiempo en que se esperaría
construir la represa.
Los presidentes aseguraron, por otra parte, que continuarán
con otros proyectos de integración, como el fácil
acceso aduanero y migratorio, que podría concretarse al
final de este año.
 |
Zelaya
dijo que con Saca "hemos querido avanzar un poco más
de forma bilateral", por lo que en los próximos
meses representantes de ambos países van a trabajar
para crear las condiciones.
Los
presidentes ofrecieron la conferencia luego de concluir
un acto que le puso fin oficialmente al proceso de demarcación
fronteriza entre ambas naciones.
Los litigios fronterizos entre ambos países datan
desde hace más de un siglo e incluso propiciaron
un conflicto armado en julio de 1969, cuando se enfrentaron
en la denominada "Guerra de las Cien Horas" o
"Guerra del Fútbol".
|
Ambos
países firmaron en octubre de 1980, en Perú, el
Tratado General de Paz por medio del cual se delimitaron 232,5
de los 374,5 kilómetros de frontera y se sentaron las bases
jurídicas para definir las zonas en disputa, que sumaban
437,9 kilómetros
cuadrados.
Luego de fracasar la negociación bilateral, el caso se
presentó ante la Corte Internacional de Justicia, con sede
en la Haya, que el 11 de septiembre de 1992 favoreció en
su fallo a Honduras con el 69 por ciento del territorio en disputa.
EFE