San Salvador - Los presidentes de El Salvador,
Elías Antonio Saca y de Honduras, Manuel Zelaya, finalizaron
hoy oficialmente el proceso de demarcación fronteriza que
acabó con una antigua disputa entre ambos países
y que motivó una guerra en 1969.
Ambos
mandatarios acudieron a la aduana de la Frontera El Poy, a unos
100 kilómetros al norte de San Salvador, para realizar
una ceremonia en la que firmaron un acta presentada por las comisiones
de demarcación que finalizaron su trabajo hace algunas
semanas.
Se
congratulan
"Las fronteras entonces, presidente Saca, no es como dicen
algunos que han servido para separarnos, han servido para compartir
espacios, para unir esfuerzos, como este día se está
materializando en este acto", dijo Zelaya durante su discurso.
Agregó
que ambos países se ven "llamados a buscar espacios
de desarrollo, sociedades abiertas, más competitivas, sociedades
en que pusiéramos los dos océanos, tanto la fraternidad
de nuestra costa atlántica como la confraternidad del Golfo
de Fonseca (Pacífico) al servicio del desarrollo de nuestras
naciones".
"Hemos
vencido el orden fronterizo y vamos a vencer también los
obstáculos para lograr una democracia unida en Centroamérica",
subrayó el gobernante hondureño.
Por su parte, Saca afirmó que "el camino ha sido largo,
pero no imposible" y que en el proceso de demarcación
"ha privado la buena fe y el entendimiento en todos los niveles
de ejecución".
Añadió
que "a partir de este día los temas de demarcación
fronteriza entre El Salvador y Honduras serán simplemente
una historia pasada y cumplida".
Destacó
que ambos gobiernos no olvidarán a los pobladores que habitan
en la zona fronteriza, ya que buscarán salvaguardar los
derechos de los habitantes.
"No
deben sentirse separados de su tierra, sino que nacionales de
dos estados hermanos", apuntó Saca.
Los
problemas fronterizos entre ambos países datan desde
hace más de un siglo e incluso propiciaron un conflicto
armado en julio de 1969 cuando se enfrentaron en la denominada
guerra de las "cien horas". |

|
Los
dos países firmaron en octubre de 1980, en Perú,
el Tratado General de Paz por medio del cual se delimitaron 232,5
kilómetros de los 374,5 kilómetros de frontera y
se sentaron las bases jurídicas para definir las zonas
en disputa que sumaban 142 kilómetros de longitud y 437.9
kilómetros cuadrados de extensión.
Luego
de fracasar la negociación bilateral, el caso fue presentado
ante la Corte Internacional de Justicia, con sede en la Haya,
que el 11 de septiembre de 1992 en su fallo favoreció a
Honduras con el 69 por ciento del territorio.
De
esta forma, Honduras obtuvo 300,1 kilómetros cuadrados
del territorio disputado y El Salvador 137,7 kilómetros
cuadrados.
Integran comisión permanente
A partir de esta fecha ambos países integraron la Comisión
Especial de demarcación que encabezan el salvadoreño
Agustín Vázquez y el hondureño Tosta Appel.
Al
acto asistieron funcionarios de gobierno, ex presidentes y cuerpo
diplomático acreditado en ambos países, así
como el canciller salvadoreño, Francisco Laínez
y de Honduras, Miltón Jiménez.
Además
el Secretario General Adjunto de la Organización de Estados
Americanos (OEA), Albert Ramdin, en representación del
Secretario General de ese organismo.