Tegucigalpa
- El gobierno de Honduras desautorizó a sus funcionarios
diplomáticos y consulares en Estados Unidos a participar
en la marcha que los inmigrantes hispanos han convocado el 1 de
mayo en los diferentes estados de la unión americana, informó
hoy una fuente de la Cancillería.
Además, los delegados diplomáticos deberán
abstenerse de apoyar el boicot que los inmigrantes harán,
en esa misma fecha, en contra de varias empresas y productos norteamericanos
en protesta por las reformas migratorias segregacionistas que
se pretenden aprobar en el Congreso estadounidense.
“Los consulados tampoco se pueden inmiscuir en marchas porque
son representaciones oficiales del gobierno de Honduras, pero
las comunidades (de hondureños) que viven allá pueden
llevar adelante las acciones porque son autónomas y no
son controladas por el gobierno ni los consulados”, dijo
a Proceso Digital el director de asuntos consulares de la Cancillería,
Francisco Martínez.
Martínez señaló que los consulados pueden
coordinar actividades de otro tipo con las organizaciones de compatriotas
que residen en EE UU, pero no están autorizados para involucrarse
en asuntos de política interna.
“Como funcionarios de gobierno nosotros no podemos estar
al frente de una manifestación, pues nuestras gestiones
se hacen en la forma oficial y diplomática y de lo más
amplia y transparente posibles”, arguyó.
No obstante, el funcionario confirmó que todas las representaciones
diplomáticas de Honduras en aquella nación estarán
abiertas en esa fecha para brindar asistencia a los compatriotas
que necesiten apoyo en los trámites de reinscripción
al Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en
inglés)
De acuerdo a datos de la Cancillería, en EEUU residen cerca
de un millón de compatriotas, 300 mil de ellos que no cuentan
con ningún documento de residencia, 480 mil que viven legalmente
con sus papeles en regla y 80 mil que actualmente están
amparados en el TPS.
El director de asuntos consulares dijo que el gobierno hondureño
trabaja en lograr una residencia permanente para los más
de 80 mil connacionales que se encuentran inscritos en el TPS,
y ese será un aspecto a tratar en la cita que el presidente
Manuel Zelaya sostendrá con su homólogo George Bush
en los próximos días.
En ese sentido, pidió a los hondureños que participarán
en la marcha del 1 de mayo a hacerlo con prudencia y respeto a
las leyes de ese país para no afectar su permanencia y
las gestiones que se realizan para regularizar su situación
migratoria.
“Nosotros siempre hemos dicho que si las comunidades hondureñas
quieren hacer una protesta y quieren salir a la calle, pues que
lo hagan de una forma respetuosa y con estricto respeto a las
leyes internas de Estados Unidos para que no se generen problemas
y nuestra comunidad no sea acusada de violentar las normas”,
afirmó.