Las
declaraciones fueron realizadas por Adnan Shihab-Eldin, secretario
general interino de la Organización de Países Productores
de Petróleo (OPEP), en un discurso ante el Comité
Monetario y Financiero Internacional (IMFC, en inglés),
un órgano ministerial que dirige la estrategia del FMI.
Shihab-Eldin
alertó del peligro que representan "los bajos niveles
persistentes" de capacidad excedente en las refinerías
para transformar el crudo en carburantes para su uso por los consumidores
y las empresas.
Esta
circunstancia supone "un fuente potencial de volatilidad,
especialmente si la inversión necesaria en el sector de
refino no se lleva a cabo a tiempo", dijo.
Shihab-Eldin
afirmó que los países de la OPEP han puesto en marcha
programas "ambiciosos" de inversión, pero dijo
que esperan que los países consumidores y la industria
petrolera en general "lleven a cabo su parte de las inversiones".
El
precio del petróleo, que el viernes superó los 75
dólares por barril en el mercado de Nueva York, fue uno
de los principales tratados en la reunión del IMFC hoy
y del G7 ayer.
El
Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pedido a los Gobiernos
que eliminen los impedimentos a las inversiones extranjeras en
algunos países productores.
Arabia
Saudí y Kuwait son dos países totalmente cerrados
al capital extranjero, mientras que hay restricciones en otros,
como Rusia, Argentina, Ecuador, Bolivia y Venezuela, según
apuntó el Fondo.
En
su discurso, Shihab-Eldin afirmó que el mercado petrolero
"está bien abastecido", como demuestra el elevado
nivel de reservas de crudo en los países desarrollados.
Aún
así, dijo que la OPEP "sigue vigilando estrechamente
el mercado y está lista para tomar a tiempo las decisiones
que sean necesarias para garantizar suministros adecuados, en
coherencia con un crecimiento económico fuerte".
El
funcionario achacó la subida de precios, no a la falta
de oferta, sino a la limitada capacidad de refino y a las preocupaciones
geopolíticas, agravadas por la especulación. EFE