Tegucigalpa
- El opositor Partido Nacional puso fin a la tregua de cien días
otorgada al gobierno del presidente Manuel Zelaya Rosales e hizo
hoy público un informe en
el que cuestiona severamente los desaciertos de la administración
liberal y demanda la redefinición de “un nuevo rumbo
y un plan de nación”.
El
documento, que fue leído por cada uno de los miembros del
Comité Central del Partido Nacional (CCPN), hizo fuertes
cuestionamientos a la política energética, de seguridad
y vivienda del gobierno, y cuestionó los actos de nepotismo
y el tráfico de influencias de la pareja presidencial y
sus cercanos colaboradores.
Asimismo,
cuestionó los últimos escándalos por la compra
directa de medicinas en la secretaría de Salud y las renuncias
del gerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica
(ENEE), Juan Bendeck, y del secretario general del ministerio
de salud, Denis Castro Bobadilla.
Los
nacionalistas calificaron la actuación de la administración
Zelaya en los tres meses de gobierno de “errática,
incapaz y de actuar de forma improvisada” y como ejemplo
expusieron que en esos cien días se registraron 52 conflictos
sociales, un promedio de uno por día laborable.
A
su juicio esa alta conflictividad se ve alimentada por el propio
gobierno de varias formas: en primer lugar por su incapacidad
de cumplir muchas de las promesas de campaña; en segundo
lugar, por su improvisación en su estilo de gobernar y
en tercero, por las diferencias internas de la propia administración.
“Hay
claras divisiones en el gabinete de gobierno que provoca que las
decisiones que se toman sean erráticas e incoherentes”,
señalaron.
Nepotismo
Agregaron que el presidente integró su gabinete con todos
los ex candidatos presidenciales, como una forma de unir su partido
después de las elecciones generales, pero esa integración
en vez de darle cohesión al gobierno y autoridad al gobernante
sobre todas las facciones de su partido, lo desunió y debilitó.
Las
divisiones internas, señalaron, no solo han atizado
algunos conflictos sociales, sino que han hecho surgir nuevos
problemas debido a la lucha de poder que se da dentro del
gobierno, pues los precandidatos se posicionan dentro de
la administración para acaparar esperas de poder
que le sirvan de plataforma a sus aspiraciones electorales. |

Porfirio
Lobo Sosa. |
Por
otro lado, criticaron que los nombramientos en la administración
pública han seguido un patrón partidista y sectario,
dando dan lugar a que muchas de las instituciones públicas
sean dirigidas por profesionales que no compatibilizan con el
cargo asignado.
En
este campo, denunciaron que al inicio del gobierno habían
once parientes del presidente y su esposa laborando en la administración
pública, siete del Secretario de Finanzas, Hugo Noé
Pino; cuatro del ministro de gobernación, Jorge Arturo
Reina y seis del Secretario de Defensa, Arístides Mejía.
Además,
manifestaron que varios descendientes de prominentes familias
liberales se han enquistado dentro del gobierno, entre ellas,
las de conocidos apellidos como los Villeda, Mejía, Sevilla,
Reina y Sarmiento.
A
juicio del principal partido de oposición, estos y otros
hechos expuesto en su informe han dado lugar a la corrupción,
las irregularidades y tráfico de influencias, lo que ha
erosionado seriamente la imagen del gobierno y del presidente
en estos primeros cien días.
Asimismo,
el PN criticó la ausencia de una política coherente
de prevención, reprensión y reducción del
delito.
“Causa
onda preocupación al Partido Nacional que a la fecha de
elaboración del presente informe no se haya hecho pública
una política de seguridad ni se haya procedido al nombramiento
de los subsecretarios y directores generales de esa cartera, la
cual ha mantenido baja la moral de la policía”.
Otros
aspectos blanco de las críticas de los nacionalistas fueron
los viajes del presidente que han sido auspiciados por potentados
empresarios extranjeros, la lenta investigación en el caso
del misterioso jet privado, con placas mexicanas, que apareció
en el aeropuerto Toncontín y las asambleas del Poder Ciudadano.
Además,
consideraron inoportuna la contratación del experto internacional
Robert Meyering por un monto de 14 millones de lempiras, y la
aprobación del seguro para supuestamente atenuar las alzas
de los combustibles por más de 700 millones de lempiras.

Manuel
Zelaya Rosales. |
Política
económica
Asimismo,
el PN criticó la política económica
del régimen y exhorta a no echar a perder la estabilidad
fiscal con que se recibió la administración
pública, y aprovechar las oportunidades de crecimiento
económico que se abren para Honduras con la estabilidad
macroeconómica, el perdón de la deuda externa
y el TLC con Estados Unidos. |
“Este
gobierno no tiene una política para enfrentar el reto que
significa la entrada en vigor el Tratado de Libre Comercio con
Estados Unidos y más bien el Ejecutivo propuso que no se
organizara el Instituto de Comercio Exterior, que es el organismo
que dictaría y conduciría la política comercial
externa del país”, señalaron.
En
ese campo, los nacionalistas propusieron desarrollar una política
de atracción de la inversión extranjera y competitividad
del país, asegurando el abastecimiento y precios adecuados
de energía eléctrica y el desarrollo de las telecomunicaciones,
puertos aeropuertos y carreteras.
Gobernabilidad
Para los nacionalistas, la gobernabilidad es el principal reto
que enfrenta el gobierno del presidente Manuel Zelaya, por lo
que exhortaron a convocar a todas las fuerzas políticas
del país para concertar un plan de nación, ya que
de seguir actuando de la forma que lo ha venido haciendo, puede
conducir al país a una “debacle económica
y social”.
El
presidente del CCPN y ex candidato presidencial nacionalista,
Porfirio Lobo Sosa, apuntó que su partido respalda cualquier
iniciativa del gobierno dirigida a la construcción de un
plan de nación o cualquier otra iniciativa que beneficie
a los hondureños.
Agregó
que estarán vigilantes a las acciones que adopte el Ejecutivo
y particularmente demandó dar seguimiento a los programas
de titulación de tierras y de seguridad ciudadana. Además,
puntualizó que los nacionalistas no acompañarán
ninguna iniciativa tendiente a crear nuevos impuestos.
Liberales
se defienden
Frente
a estos cuestionamientos, el Poder Ejecutivo montó
una conferencia de prensa en Casa presidencial en la que
cada uno de los ministros expuso los logros más relevantes
de su gestión. |

Roberto
Micheletti. |
El
presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheleti, catálogo
el informe de los nacionalistas de político y superficial
y dijo que el mismo estaba dirigido a disimular las malas administraciones
del PN.
Apuntó
que el gobierno si tiene un rumbo definido y que las acciones
adoptadas por el Poder Ejecutivo, en estos primeros cien días,
apuntan hacia un gobierno de éxito en lo que resta de estos
cuatro años.
Por
su lado, el ministro de la Presidencia, Yani Rosenthal, resaltó
los logros más importantes de la gestión del presidente
Zelaya y dijo que el informe de los nacionalistas es una crítica
destructiva que no contribuye en nada a los esfuerzos que está
haciendo la actual administración para resolver los problemas
del país.