Tegucigalpa
- El presidente, Manuel Zelaya, reveló hoy que en Honduras
"hay grupos interesados en crear anarquía" en
el país y en "desestabilizar el sistema porque creen
que las medidas que estoy tomando yo como Gobierno les perjudican
y soliviantan".
En una entrevista concedida tras participar en dos actos públicos
en Olancho, su departamento natal, Zelaya se refirió a
la cadena de protestas que celebraron hoy diversos grupos sociales
a nivel nacional.
El gremio de docentes paralizó
hoy el sistema educativo en demanda del cumplimiento de un pliego
de 18 puntos, entre el que resalta la derogación de la
Ley de Reordenamiento del Sistema Retributivo del Estado, por
considerar que es atentatoria al Estatuto del Docente porque impide
la movilidad de salarios contemplada en el mismo.
Pobladores de Comayagua y Yoro, por su parte, se tomaron puntos
estratégicos de las carreteras del norte y la que comunica
El Progreso con el puerto de Tela para demandar proyectos sociales
para sus comunidades.
En el país también están en huelga 340 médicos
internos que prestan sus servicios en la red de hospitales públicos,
exigiendo el pago de salarios atrasados desde el pasado mes de
enero.
A la jornada de protestas se unieron motoristas y cobradores de
la ruta de transporte urbano El Carrizal-Universidad Nacional
para demandar seguridad en el servicio.
Para Zelaya "el que hayan demandas y solicitudes, y que protesten
cuando tienen que protestar, es un derecho constitucional, un
derecho del pueblo a tratar las cosas de forma transparente".
El problema es -indicó- "cuando se toman una calle
y perjudican a terceros, cuando paran una vía y perjudican
a terceros".
El Gobernante consideró que esta "es una situación
de anarquía que se está creando, porque hay grupos
interesados en crear anarquía en este país, grupos
interesados en desestabilizar el sistema porque creen que las
medidas que estoy tomando yo como Gobierno les perjudican y soliviantan".
"Yo considero que la oposición es a las medidas que
se están tomando porque quieren desprestigiar la idea de
que el Gobierno esté tomando medidas", sostuvo.
"En este caso sí son fuerzas políticas opositoras,
o fuerzas económicas porque se sienten dañados,
yo los llamo a diálogo, que dejen de crear oposición
innecesaria, que no interrumpan el tráfico, que no dañen
a terceros por querer hacer una demanda".
La demanda la pueden hacer, la solicitud la pueden hacer, que
se tomen la casa presidencial, ese es su derecho, este es un Gobierno
electo por el pueblo, pero que no se tomen las vías, insistió.

Zelaya dijo además que su Gobierno dialogará con
aquellas comunidades que se tomen las vías de comunicación
para demandar la construcción de obras.
Pero les advirtió que "no va ha hacer las obras porque
en este caso están creando anarquía y desorden en
el país y provocando esa inestabilidad permanente".
"La gente tiene demasiadas cosas que hacer para estar atendiendo
simplemente cada comunidad que tiene necesidades postergadas durante
siglos que quiere que se le resuelvan de manera inmediata",
indicó.
Citó como ejemplo el caso de pobladores en Comayagua que
protagonizaron hoy la toma de "la vía principal que
es donde corre la sangre del comercio, de la industria y de todo
el desarrollo de Honduras para que les hagan un pedazo de pavimentada".
"Oigame, si todas las comunidades se comienzan a tomar las
calles para que les hagan un pedazo de pavimentada entonces en
que estamos en Honduras", cuestionó.
"Me parece que eso no se debe permitir, y esa es una arbitrariedad,
y ese es una abuso el que promueva este tipo de eventos",
señaló.
A quienes se toman las calles, las vías públicas
les advirtió que "están cometiendo un delito"
y anunció que en estos casos "vamos a proceder con
la ley, nosotros no somos superiores a la ley, ni el presidente
ni ustedes"
Allí está la Fiscalía, la policía,
el poder judicial para que pongan orden para el que esté
violando las leyes y perjudicando el derecho de terceros, indicó.
DIALOGO CON MAESTROS
Zelaya también cuestionó la paralización
de labores del gremio de maestros, que afectó hoy a por
lo menos dos millones de estudiantes de los sistemas preescolar,
primario y medio en todo el país.
Sobre este tema expresó que los maestros tienen derecho
a la protesta, pero no a parar las escuelas, porque los niños
y los padres de familia no tienen la culpa.
Expuso que su Gobierno ha expresado en diferentes ocasiones su
anuencia al diálogo, por lo que, reiteró, "no
es necesario parar el ejercicio de la docencia, quitarle educación
a los niños".
"Creo
que el diálogo está abierto, no hay necesidad
de que hagan estas acciones de violencia, sino que mas bien
se promueva la concertación, el diálogo para
poder tener en este país no solo gobernabilidad sino
gobernanza que es también lo que se necesita",
indicó. |
 |
"El
Gobierno está dispuesto a dialogar, pero cuando se dialoga
con una posición de fuerza, cuando primero se saca el arma
para después empezar en el diálogo me parece que
no es el mejor método para el país", añadió.
Asimismo les advirtió "que no se ponga en riesgo la
buena voluntad que tiene el Gobierno rompiendo un diálogo
que está abierto para ellos y en forma transparente como
lo hemos dicho".
"La buena voluntad que yo tengo para ellos no debería
de ser ultrajada para darnos oportunidad de gobernar el país",
señaló.
Comentó que si la intención de los maestros "es
buscar el diálogo conmigo, tienen las puertas abiertas",
pero, agregó, "si la intención es buscar violencia,
si es anarquizar, si es hacerle eco a las voces disonantes que
han gobernado este país y que están en contra de
que nosotros tomemos medidas, entonces creo que si vale la pena
el llamado de atención que estoy haciendo.