24 de mayo de 2006
Redacción Proceso Digital 


Tegucigalpa – El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, ordenó hoy el "desalojo pacífico" de centenares de taxistas que protestaban en diferentes puntos de la capital hondureña en demanda de la reducción de los precios de los combustibles.

En una cadena nacional de radio y televisión, el Gobierno de Zelaya, a través de un comunicado, calificó la protesta de "ilegal e injusta".

El comunicado fue dado a conocer por el secretario privado del presidente Zelaya, el periodista Raúl Valladares, junto a la ministra del Trabajo, Riccy Moncada, y el viceministro del Transporte, Bayardo Paguada.

En la comunicación, el Gobierno instruyó a las secretarías de Defensa y Seguridad proceder al "desalojo pacífico" de quienes "al margen de la ley y en perjuicio de la ciudadanía pretenden concesiones bajo este mecanismo de presión".

Pidió al Ministerio Público "como órgano encargado de velar por el cumplimiento y vigencia de las libertades públicas de todos los ciudadanos para que apoyen a las secretarías de Defensa y Seguridad, y con firmeza ejerzan las acciones de su competencia".

El Gobierno expuso su disposición al diálogo "pero no a someterse a mecanismos de presión que limiten el ejercicio y el libre tránsito de todos los hondureños", acciones que afectan la imagen de Honduras.

Anunció el nombramiento del viceministro de Transporte, Bayardo Pagoada, para concertar con los dirigentes del transporte y taxistas "un acuerdo en el que prevalezcan los intereses de Honduras".

Valladares dijo que el Consejo de Ministros se declaró en sesión permanente.

El Gobierno de Zelaya dijo en su comunicado que estaba dispuesto al diálogo con todos los sectores "dentro del marco de la legalidad y el respeto a las instituciones democráticas".

Asimismo consideró improcedente el movimiento de los taxistas, porque, en su opinión, "han realizado acciones concretas encaminadas a resolver el problema de los combustibles" en el país.

Entre estas medidas mencionaron el inicio del proceso de licitación internacional de la compra de combustibles, que dirige el contratista internacional Robert Meyering, la aprobación por parte del Congreso Nacional de la compra de un seguro energético y el congelamiento de los precios de los combustibles.

Señalaron que pese a las alzas internacionales de los derivados del petróleo, en Honduras "se han rebajado los impuestos" de estos productos.

Asimismo indicó que han creado un subsidio para el sector de taxis a efecto de evitar el incremento de las tarifas y beneficiar al pueblo.

Señaló que la gasolina regular en Honduras es la más barata en toda la región centroamericana.

El paro de los taxistas afectó a millares de hondureños y paralizó por completo las actividades en la capital del país.

A la protesta se unieron en el transcurso de la mañana grupos de taxistas en el oriental departamento de El Paraíso, donde cortaron el paso por la carretera Panamericana.

Iguales manifestaciones se presentaron en Comayagua, región central del país, y San Pedro Sula, norte.

Previo al anuncio oficial del "desalojo pacífico" miembros de la Policía Nacional iniciaron su trabajo en los diversos sectores de la ciudad.

Dirigentes del movimiento de taxistas anunciaron entonces su disposición de dejar libres las vías, lo que hicieron casi de inmediato.

No obstante, grupos de taxistas se trasladaban a otros sectores para continuar su protesta.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005