25 de mayo de 2006
 
  • Reportan pérdidas por el orden de los 50 y 70 millones de lempiras en las últimas protestas de los taxistas

Por Dagoberto Rodríguez
drodriguez@proceso.hn

Tegucigalpa. El presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Mario Canahuati, expresó hoy su preocupación por el ambiente de agitación social que prima en el país y dijo que la constante toma de carreteras manda un mal mensaje a la inversión nacional y extranjera.

El empresario, además, señaló que este tipo de acciones de protesta provocan incertidumbre en el empresariado nacional, particularmente en un momento que está en proceso el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y se negocia otros tratados comerciales con Taiwán, Panamá y la Unión Europea.

Ejemplificó que solo el cierre de carreteras ejecutado por los taxistas el miércoles anterior, dejó pérdidas a las empresas nacionales por el orden de los 50 a 70 millones de lempiras, lo cual es perjudicial para la economía hondureña y para las metas de crecimiento económico que se pretenden alcanzar.

El titular del Cohep habló con Proceso Digital sobre éste y otros temas y ésta es la entrevista:

¿Cuál es su opinión sobre las protestas realizadas por los taxistas?
El estado de derecho es necesario para crear un clima de inversiones, por consiguiente el diálogo no se puede perder porque eso es lo que demuestra que somos un país culto, que somos un país en el que resolvemos los problemas a través de la mesa de negociación.

Lo que sucedió ayer realmente es peligrosísimo para los procesos de crecimiento del país, no solo no permite traer nuevas inversiones, sino que detiene la inversión existente por parte de los empresarios nacionales.

¿Cómo analiza el empresariado nacional estas constantes tomas de carreteras?
Muy mal, porque simplemente estamos al margen de lo que es un estado de derecho, del irrespeto a lo que es la Constitución de la República y a los principios que de alguna manera deben prevalecer como parte de una sociedad.

Acordémonos que con esas tomas de carreteras los más perjudicados son los pobres, porque de alguna forma tratan de ingresar de fuera de la ciudad para vender sus productos y cumplir con una función de trabajo que les permite obtener sus ingresos, asi que equivocadamente no se perjudican los poderes económicos. El efecto que tienen es un atraso total a todo lo que es un programa y a una agenda que busca resolver el problema social del país y atender las necesidades de los más pobres.

Mario Canahuati, presidente del Cohep.
¿Qué efecto tienen en la empresa privada estas medidas de protesta?
De incertidumbre, de no saber realmente cuál es la visión que tiene Honduras hacia adelante, no hay duda que la posición del gobierno es respaldada por la empresa privada aún cuando hay necesidades que atender, pero no nos podemos hacer al margen de la ley y hay que sentarnos en forma responsable a negociar dentro de un consenso que vaya orientado a garantizar que esto no vaya afectar a Honduras y a los más pobres y que se vaya orientar a intereses particulares de sectores.

¿El exceso de promesas por parte de los políticos es el detonante de este clima de agitación?
No hay duda que esto debe servir como una lección para los nuevos candidatos que aspiran a cargos en diferentes instancias, pero en este momento creo que tenemos un gran reto, el reto de que a través de proyectos de desarrollo económico, inversión social, asistencia a los pequeños y medianos empresarios y el apoyo a nuestros jóvenes, poder transformar nuestra Honduras y hacerle frente al problema social para poder crear oportunidades que como hondureños se ha anhelado por mucho tiempo.

¿Cómo afectan estas medidas de protesta la imagen de Honduras nivel internacional?
No hay duda que afectan en forma directa, si nos damos cuenta en los últimos años hemos recibido muy poca inversión, aparte de la que ha dado Estados Unidos y Canadá, y prácticamente ha mermado la inversión de otros países, solamente tenemos con Centroamérica en un porcentaje pequeño.

¿Teme un estado de ingobernabilidad la empresa privada hondureña?
No, yo me siento muy positivo, la reacción por parte del gobierno ayer fue correcta, de nuevo los problemas del país son muchos, lo menos que podemos hacer es seguir fraccionando nuestra sociedad, tenemos que ser solidarios con los problemas de falta de salarios que tienen, no solo los maestros, sino los trabajadores, por eso es que tenemos que unirnos para ver como logramos el crecimiento económico para que podamos atender esas necesidades.

Pero si estamos en confrontación, si estamos en paros, si de alguna manera no entendemos que debe existir una agenda donde el sector productivo, trabajadores, empresarios, gobierno y la sociedad civil, nos unamos para hacerle frente a estos retos, lo que al final vamos a lograr, simplemente, es seguir en el atraso y seguir aumentando la pobreza.

¿Como afecta este tipo de protestas los tratados de comercio que están en proceso de negociación?
Tenemos en este momento negociaciones con Taiwán, Colombia, Panamá y con la Unión Europea y el 30 de este mes estamos iniciando las negociaciones con Taiwán, pero aquí de nuevo es el hecho que el gobierno tiene que dar a conocer exactamente lo que está sucediendo en una política que tiene que ser compartida con los hondureños y no seguir subsidiando, no seguir escondiendo lo que son realidades para que como hondureños hagamos frente y rescatemos a Honduras. Este es el momento que Honduras necesita de sus compatriotas, porque económicamente estamos en capacidad para atender las necesidades fundamentales del hondureño en la parte social y el apoyo que necesitan los microempresarios para que se puedan desarrollar.

¿Los subsidios que está entregando el gobierno a los transportistas, son la panacea para resolver los problemas de los altos precios de los combustibles?
En ningún punto, esconden realidades y al final generan dependencias, lo que hay que hacer es buscar la administración eficiente por parte de la ENEE, la cultura de ahorro por parte de los hondureños, tanto en la parte de energía como en la parte de combustibles, para encontrar las alternativas que al final nos puedan resolver estos problemas, como la producción de bio-diesel y etanol, que ha dado resultados en varios países del mundo, y en la parte de energía renovable.

¿Ya cuantificó la empresa privada las pérdidas por las protestas del miércoles?
En una parte si, tenemos que el departamento de Francisco Morazán representa el 35 por ciento del PIB, eso establece una pérdida que anda entre cuarenta a 50 millones de lempiras. Pero hay que ver el hecho que muchos de los camiones no pudieron llegar a su lugar de destino final, o sea, que ayer Honduras pudo tener pérdidas que oscilan entre los 50 a 70 millones de lempiras.

Todo esto, no solo afecta el crecimiento económico, sino las oportunidades que de alguna manera limitan a las personas que andan buscando a través de sus negocios y su trabajo los ingresos que necesita para poder subsistir.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005