Tegucigalpa
- El presidente Manuel Zelaya aseguró hoy que el gobierno
ha mantenido un diálogo permanente con las empresas del
petróleo y que sigue en la disposición de escuchar
su opinión en torno al proceso de licitación internacional
de los combustibles, luego de que éstas se quejaran de
ser excluidas del tema.
“Nuestro interés es de atenderlos y estamos en
esa disposición de que participen abiertamente en una
licitación transparente, las acciones de esa licitación
van ser publicadas, el pueblo hondureño va conocer las
propuestas y ofertas y va conocer los criterios de evaluación
de quien va tener la mejor propuesta para la economía
nacional”, dijo.
El gobernante se refirió a este tema durante la presentación
de los avances en la elaboración de las bases de la licitación,
que este día realizó el consultor Robert Meyering
a los representantes del gobierno, miembros de la Coalición
Patriótica y algunos representantes diplomáticos
en la Casa Presidencial.
En relación a los reclamos de las empresas petroleras,
Zelaya recordó que el mismo día de la toma de
posesión invitó a las transnacionales a integrarse
a este proceso de diálogo para llevar a la práctica
las recomendaciones que hizo la Comisión de Notables,
que encabezó el cardenal Óscar Andrés Rodríguez
“Ahí mismo en la toma de posesión en el
estadio invitamos a las transnacionales a un diálogo
que se ha mantenido desde el mes de enero con las diferentes
compañías internacionales”, señaló.
Puso como ejemplo que en su reciente visita a Washington se
entrevistó con los representantes de las empresas Texaco,
Shell y Exxon para tratar el tema y en sucesivas reuniones se
les ha mantenido informados del avance del proceso.

Asimismo, recordó que en un encuentro que se celebró
el 13 de junio pasado se les entregó una copia del contrato
firmado por el gobierno con el consultor Robert Meyering y,
además, se les proporcionó otra información
para que estuvieran al tanto de los adelantos de la licitación.
A una pregunta de un periodista sobre la posibilidad de que
las empresas importadoras se abstengan de prestar sus terminales
de aprovisionamiento o suspendan el servicio, el jefe de gobierno
indicó que no cree que haya tanto desprecio hacia el
pueblo hondureño como para boicotear la licitación
internacional
“Yo no veo cual sería el argumento patriótico
en base al desarrollo del país como para poder boicotear
esta licitación. No entiendo cual seria el interés
subalterno de intentar que esa licitación fracase. Eso
es estar en contra de los procesos de una acción patriótica
que se quiere tomar en pro de buscar la concertación
internacional de precios justos y a través de la apertura
comercial de libre mercado”, arguyó.
Intervención
estatal
Sobre el mismo tema, Meyering opinó que, en caso que
eso sucediera, el gobierno tiene la opción de intervenir
las plantas de almacenamiento y pagarles el servicio bajo la
misma formula que existe actualmente o aplazar el recibimiento
del producto hasta cuando esté terminada la terminal
que se construirá.
En
otro orden de cosas, el mandatario aseguró que
las diferencias que han existido en los últimos
días con la embajada de Estados Unidos ya han sido
superadas y dijo que no teme represalias o un bloqueo
en caso que Venezuela gane la licitación internacional
para proveer energéticos a Honduras. |
 |
“Hasta
cierto punto el derecho de estar informado de los diferentes
gobiernos y empresas que puedan participar en este proceso,
es un derecho que nosotros lo satisfacemos a través de
la comunicación. Pero las dudas han sido despejadas todos
los días y no tenemos ningún temor a ejercer nuestra
libertad, nuestra soberanía y nuestro derecho de ayudar
a nuestro pueblo”, dijo.
Zelaya puntualizó que a ambos países los unen
lazos históricos, sociales y comerciales. “estamos
de acuerdo con los Estados Unidos absolutamente en todo, (pero)
en los combustibles hay que aclarar algunos temas, especialmente
esto de la transparencia de la licitación internacional
y una vez aclarado no habrá ninguna diferencia en este
sentido”.
Al respecto, Meyering opinó que si las condiciones que
ofrece Venezuela son muchos más favorables para los hondureños,
entonces debe ser este país el que aprovisione de combustibles
el país.
“La pregunta que me hace es política y mi función
es comercial, pero mi respuesta es bien simple: si gana Venezuela
y eso beneficia al pueblo de Honduras entonces Venezuela es
la que debe suministrar”, dijo al ser interrogado por
las implicaciones que tendría con Estados Unidos.
Bases
listas en dos semanas
En su exposición el consultor extranjero, dijo que las
bases de licitación se han atrasado debido a que actualmente
han sido sometidas a un proceso de traducción y revisión
para que el gobierno les dé el visto bueno y coteje que
éstas no entran en contradicción con las leyes
nacionales, pero estarán listas en dos semanas.
 |
Asimismo,
aclaró que una vez concluidas las bases de la licitación
y recibidas las ofertas, el gobierno se reserva el derecho
de negar o rechazar todas las propuestas que no sean atractivas
o beneficiosas para el país, es decir, que oferten
igual o mucho más caro que el actual servicio de
entrega. |
Apuntó
que paralelamente al proceso de adquisición de combustibles
se está haciendo una subasta paralela para la construcción
de una terminal de almacenamiento, y que en ese marco ya se
han convocado a unas 320 empresas de publicidad petrolera mundial
para que publiciten la licitación de compra de carburantes.
“El
martes se sacó otra publicación para la construcción
de las terminales y eso involucra otras 300 publicaciones internacionales
y estamos teniendo reacciones muy interesantes, ya ENPA de chile
ha llamado que se quiere registrar y también nos han
llamado un par de refinerías del golfo americano”.