Tegucigalpa
- Honduras entró definitivamente en lo que en el mundo
globalizado se conoce como el Reto China.
Estrella indiscutida de las economías emergentes, la economía
China es el mercado más deseado de las principales potencias
mundiales, así como de las grandes corporaciones de empresas
que no desean quedar rezagados en un mercado de 1,300 millones
de consumidores, con un cuarto de siglo de crecimiento sostenido
y con tasas de alzas del producto interno bruto que superan el
9% anual.
Pero China representa no sólo el clásico reto económico,
sino uno de carácter político, ya que como reliquia
de la guerra fría, los diversos gobiernos hondureños
se alinearon con Taiwán y una vez caído el comunismo
continuaron con su política de centrarse en el gobierno
de Taipei, que a cambio ofrecía un dispendioso sistema
de ayudas, ya sea como créditos concesionales, asistencia
financiera y técnica, aunque con poca actividad de intercambio
comercial.
 |
El gobierno de Manuel Zelaya apuesta por fortalecer
sus relaciones con China continental. |
|
Pero
desde hace aproximado tres años la situación
comenzó a modificarse, ya que con la iniciativa de
los empresarios una parte de la economía comenzó
a mover el péndulo hacia Pekín, que tiene
como política no vincular negocios con relaciones
diplomáticas, aunque se niega a mantener vínculos
con las naciones que reconocen a Taiwán. |
La
situación cambió aceleradamente este año
con la formación de la Cámara
de Comercio y de Inversiones de Honduras y China,
cuya finalidad es impulsar el intercambio comercial entre ambos
países, que actualmente es fluido y supera con creces el
de Tegucigalpa y Taipei.
Los empresarios no quieren perder el mercado chino, actualmente
considerada la cuarta economía mundial, ya que saben que
el futuro se encuentra en dicha nación y que en los próximos
30 años llegará a ser una de las tres potencias
económicas y militares que reinarán el mundo.
China superó a Francia, Gran Bretaña, Italia y Canadá
como las grandes potencias y sólo está atrás
de Estados Unidos, Japón y Alemania.
Honduras importa actualmente de China electrodomésticos,
textiles, bienes industriales, médicos, juguetes, productos
ferreteros y exporta madera y otros bienes agrícolas.
Por su lado la relación comercial con Taiwán es
ínfima, limitada a unos 20 millones de dólares al
año y donde se importa de la isla asiática bienes
industriales, mientras se venden productos agrícolas.
Ofertas
Aparte del comercio, comenzó una lucha subterránea
por lograr la supremacía de las relaciones políticas
y donde Honduras deberá definir a su socio del siglo XXI,
luego que en el siglo pasado se decantara por Taiwán en
detrimento de China y que estaba enmarcada en la lógica
de la guerra fría.
 |
La maquila hondureña compite con la de China continental |
Taiwán
multiplica sus ofrecimiento de ayuda y proyectos en el marco de
lo que sus críticos llaman la “Diplomacia del Dólar”,
que consiste en comprarse apoyo político de los casi 30
países pobres que le reconocen en base a la chequera para
financiar los proyectos y ayuda financiera.
China ha mantenido su política que los países deben
escoger entre la isla y su país y donde lo que ofrece es
la inmensidad de su mercado interno, pero comienza a desplegarse
y en su deseo por aislar a Taiwán, pero a la vez para asegurarse
la provisión de materias primas necesarias para alimentar
su expansión económica.
Taiwán ofreció construir la represa hidroeléctrica
Patuca III durante la reciente visita que realizó a Taipei
el mandatario “Mel” Zelaya a fin de promover su política
de promover la generación eléctrica por recursos
renovables.
Pero según el dirigente de la Cámara de Comercio
Honduras-China, Salomón López, China también
ofrece la construcción de un proyecto eléctrico
a Honduras y para la cual ofrecen la llegada del directivo de
la empresa que construyó la represa Las Tres Gargantas,
la mayor represa hidroeléctrica que el hombre ha construido
en el mundo, para que realice los estudios y determine su viabilidad.
Asimismo, un grupo de empresarios hondureños participó
en el proyecto China Ya, dirigido desde Costa Rica y donde participaron
en una misión comercial que participó en la Feria
de Shangai, una de las más importantes del mundo.
Cohep apoya relaciones
El director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa
Privada (Cohep) Benjamín Bográn, dijo que el empresario
hondureño ve con buenos ojos que Honduras profundice sus
relaciones comerciales con Pekín, pues China es actualmente
una de las principales economías mundiales.
 |
Sin embargo, indicó que el tema comercial debe desvincularse
del tema político, esto por las relaciones que mantiene
con Taiwán, que es considerada por el gobierno comunista
de Pekín como una provincia renegada.
Bográn explicó que China continental representa
un mercado de 1,300 millones de consumidores y es la economía
de más crecimiento en el mundo, además, la
mayoría de países esta comerciando con esta
poderosa nación, porque no solo exporta sus productos
sino que tiene una increíble capacidad de compra.
|
En ese sentido, apuntó que la apertura comercial ya no
tiene fronteras ni denominaciones ideológicas y “para
nosotros es un proceso natural”.
Dijo que Honduras mantiene desde algún tiempo una relación
comercial informal con China continental, pues muchos productos
chinos ya se están vendiendo en el mercado hondureño
y la apertura comercial solo formalizaría un comercio de
doble vía, es decir, que China no solo le venda al país,
sino que también le compre.
“La relación existente entre China Continental, Centroamérica
y particularmente con Honduras ya existe; usted va a las tiendas
de los diversos comercios y se va encontrar una gran cantidad
de artículos que van desde luces de árboles de navidad,
hasta vehículos provenientes de China comunista”,
Sobre las implicaciones que tendría con el gobierno de
Taiwán esta política de acercamiento con Pekín,
el empresario estimó que no tendría mayores repercusiones,
puesto que el mismo Estado taiwanés tiene medio centenar
de empresas operando en China continental.
“El tema político es totalmente aparte y en el tema
comercial ya hay una relación, lo único que se está
respondiendo es al proceso natural de globalización y de
crecimiento del comercio mundial. Por otro, lado el consenso internacional
aceptó que China Continental entrara en la Organización
Mundial de Comercio (OMC) de la cual Honduras también es
socio”, dijo.