Gasolineros demandan a
transnacionales del petróleo
    
  • La demanda civil fue interpuesta en una Corte Federal de Estados Unidos por un monto entre 40 y 50 mil millones de lempiras
  • La denuncia surge a pocas horas de que el gobierno ordenara la intervención de las terminales de las importadoras de combustibles
16 de enero de 2007
Por Dagoberto Rodríguez
Proceso Digital

Tegucigalpa - Un grupo de gasolineros de Honduras interpusieron una multimillonaria demanda en una corte federal del Estado de La Florida, en contra de las transnacionales del petróleo Esso y Puma por el supuesto delito de fraude y estafa en perjuicio de cientos de propietarios de estaciones gasolineras del país.

La información fue proporcionada este día por el distribuidor de carburantes Francisco Valenzuela, quien indicó que la misma denuncia fue interpuesta ante la Fiscalía Especial de Delitos Comunes del Ministerio Público, cuyas autoridades ya citaron a los representantes legales de las citadas compañías.

Según los demandantes, las compañías petroleras incumplieron con el decreto ejecutivo 449-79 que las obliga a entregar a las estaciones gasolineras los combustibles a sesenta grados de temperatura.

Dagoberto Mejía, apoderado legal de uno de los demandantes, explicó que de conformidad a los dictámenes químicos realizados, las compañías no entregan lo que realmente se factura, sino que una cantidad mucho menor, y eso se tipifica como delito de fraude y estafa.

En su defensa, los representantes de las empresas alegan que el decreto ya caducó, sin embargo, Mejía indicó que nunca se publicó en el Diario Oficial La Gaceta la ley que lo derogó, por lo que aún continúa vigente. “Tenemos entendido que el decreto es vigente pero las empresas señalan que no lo está”.

“Pedimos que se haga una investigación profunda y científica para que se produzcan los requerimientos fiscales correspondientes”, dijo el profesional del derecho.

La Fiscalía de Delios Comunes citó para este martes a las 10:00 de la mañana al gerente de la Esso, Daniel Mencía, no obstante, éste se excusó con su apoderado legal, aduciendo que estaba fuera del país. A las dos de la tarde está citado también el gerente de Puma, Roberto Alvarado Ney para que responda por la acusación.

La denuncia en contra las dos empresas transnacionales surge en un momento en que el gobierno del presidente, Manuel Zelaya Rosales, ordenó la intervención de las terminales de carburantes de todas las importadoras que operan en el país y pidió su investigación por “atentar contra la economía nacional”.

El gobierno hondureño acusa a las transnacionales que operan en el país de provocar intencionadamente un desabastecimiento en las terminales gasolineras y de pretender boicotear la licitación internacional de combustibles que fue adjudicada a la transnacional estadounidense Conoco Phillips.

Precisamente dos días después de haberse tomado la decisión gubernamental de intervenir los depósitos de combustibles y a menos de 24 horas que el embajador de EE UU, Charles Ford cuestionara las medidas, surge esta denuncia y multimillonaria demanda en contra de las compañías Esso y Puma.

Para algunos analistas, esta medida podría ser parte de la “guerra sucia” que en este momento libran las compañías petroleras y el gobierno hondureño.

Multimillonaria demanda

Francisco Valenzuela, uno de los afectados y demandantes, dijo que las transnacionales del petróleo han abusado de los privilegios que se les han otorgado en Honduras y que es un momento de ponerle un alto a los abusos en contra de los empresarios gasolineras y el pueblo hondureño en general.

Dijo que a raíz del incumplimiento del decreto 441-79 decidió interponer una demanda civil en la corte federal del circuito de La Florida en contra de las compañías Esso y Puma por el delito de fraude y estafa, reclamando una compensación económica por el orden de los 40 a 50 mil millones de lempiras.

“Tenemos que enseñarle a esta gente que las leyes del país se respetan”, dijo el entrevistado en tono molesto.

Admitió que el proceso legal es bastante largo y tedioso, sin embargo, él y un grupo de gasolineros afectados han contratado los servicios de tres equipos de abogados que tienen experiencia en este tipo de casos.

“Es un grupito mínimo y el día de ayer se sumó otro, no es un invento nuestro estamos pidiendo lo que nos robaron desde 1971 y que se nos reintegren los perjuicios económicos, así como los perjuicios físicos y morales que enfrentamos cientos de gasolineras que fuimos afectados”, dijo

Explicó que el abuso de las citadas empresas ha sido tal que en los últimos años de cada 8,000 galones que facturaban, las compañías dejaban de entregar unos cien galones por la adulteración de la temperatura de carga. “Por eso le pido a los hondureños y a la Coalición Patriótica que nos apoyen”.

El empresario elogió las últimas medidas adoptadas por el presidente Zelaya, las que calificó como la “la decisión del siglo” porque “está gente está acostumbrada a intimidar a todos los hondureños así como me han intimidado a mi para que desista de está demanda”.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005