15 de enero de 2007
Redacción Proceso Digital
 
  • Asegura que medida sobre terminales excluye a multinacionales estadounidenses del petróleo

Tegucigalpa - El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, aseguró hoy a EEUU que la decisión de que su Gobierno use terminales de empresas petroleras no afecta a las compañías de ese país, que había mostrado malestar por la medida.

El gobernante hizo la aclaración al embajador estadounidense, Charles Ford, durante una reunión celebrada en la Casa Presidencial , según explicaron ambos en una rueda de prensa conjunta, en la que precisaron que la medida sólo afecta a la empresa hondureña Dippsa.

El Gobierno hondureño rebajó el sábado los precios de los carburantes y decidió que podrá usar los depósitos de las petroleras para que la estadounidense Conoco Philips, ganadora de una licitación de combustibles a finales de 2006, almacene su producto.

Ford expresó el lunes su malestar por la medida y dijo haber recibido llamadas de inversionistas de EEUU "preocupados", que preguntaban "por qué el Gobierno de Honduras expropió propiedad privada de otras compañías".

El decreto señala que el Estado hondureño "ejercerá su derecho contractual de utilizar las terminales de almacenamiento de los combustibles, con fines de utilidad pública, de las compañías distribuidoras de petróleo instaladas en el país, mediante el pago de un justiprecio".

Zelaya dijo que invitó al embajador para "darle la información oportuna, legal y jurídica", porque "la que se le había dado anteriormente no era totalmente correcta en cuanto a los alcances de las decisiones que está tomando el Gobierno".

Ford sale conforme
Ford explicó que Zelaya y sus funcionarios "me mostraron el contrato que tiene la compañía Dippsa con el Gobierno, de 1990, que tiene una cláusula que deja al Gobierno un uso temporal de esta facilidad, que no incluye la terminal de Texaco".

En Honduras operan también la estadounidense Esso, la británico-holandesa Shell y otras distribuidoras de petróleo..

Dippsa negocia desde hace varias semanas con el Gobierno el alquiler de sus depósitos para que los utilice la Conoco Philips , pero aún no alcanzan un acuerdo, según el presidente de la empresa hondureña, Henry Arévalo.

Ford señaló que las explicaciones del Gobierno "son datos importantes para mantener muy bien informado, no solamente a mi capital", sino a "las varias empresas extranjeras que han recibido varios anuncios que lógicamente han causado cierta preocupación".

Comentó que la reunión -que definió como "una muy amable plática"- le permitió "enterarme un poco mejor qué significa este decreto, cómo lo van a implementar, cuáles son las consecuencias o no para las inversiones extranjeras".

El Gobierno emitió el decreto un día después de que Zelaya aseguró que las multinacionales petroleras habían provocado un desabastecimiento de combustibles en el país para afectar el proceso con la Conoco Philips , lo que Ford calificó el lunes de "invento".

El retraso de un embarque provocó que la gasolina escaseara en un pequeño número de estaciones gasolineras la semana pasada, según explicó a la prensa la Asociación Hondureña de Distribuidores de Productos del Petróleo.

Ford advirtió el lunes de que con medidas como la tomada el sábado "mi Gobierno conoce mucho más quién es este Gobierno y cuáles son sus actitudes", lo cual "nos va a ayudar mucho en entender cómo formular nuestras relaciones bilaterales en el futuro".

Hoy, Ford matizó que "el interés de mi país es apoyar al Gobierno del presidente Zelaya en su intención de conseguir el mejor mercado posible de combustibles y tomar en cuenta cómo hacer esto sin dañar los intereses de las inversiones extranjeras, los compromisos internacionales, los tratados".

Gobierno ratifica intervención
El Gobierno de Honduras reiteró hoy la decisión de utilizar las terminales de combustibles de empresas extranjeras establecidas en el país para almacenar los carburantes que serán proporcionados por las empresas ganadoras del proceso de licitación.

En un comunicado, el Gobierno hondureño dijo ratificar la decisión, adoptada el sábado anterior, “de ejercer su derecho contractual de utilizar las terminales de almacenamiento de combustibles de las empresas establecidas en el país mediante el pago de un alquiler justipreciado para almacenar los combustibles que serán proporcionados por las empresas ganadoras del proceso de licitación”.

Declaró que “en caso de que estas empresas no quieran prestar el servicio de alquiler sus terminales al precio justo determinado por el Gobierno, se procederá a contratar empresas extranjeras que han ofertado sus servicios para proceder a administrar las terminales de almacenamiento necesarias para abastecer el país”.

El comunicado fue leído a la prensa por el asesor presidencial Enrique Flores Lanza, minutos después de una reunión con el embajador de los Estados Unidos en Tegucigalpa, Charles Ford, con el presidente Zelaya para explicar los alcances de las decisiones gubernamentales.

Sobre este encuentro, el presidente Zelaya dijo a los periodistas que en la reunión presentaron a Ford, un de los principales crítico de las políticas gubernamentales en el campo energético, “la información pertinente, oportuna, legal y jurídica” que avala las decisiones adoptadas por su Gobierno el fin de semana anterior.

“Esta información jurídica que avalan las decisiones del Estado, le da legalidad y autoridad al Estado hondureño para continuar con un proceso que sabemos que ya está beneficiando al consumidor final, a los empresarios, a los productores nacionales al obtener combustibles a mejor precio, combustibles que les van a servir para ser mas competitivos en el área centroamericana”, dijo Zelaya.

“Hoy se ha dado la información necesaria para que sea circulada a nivel del sector privado y los diferentes grupos interesados en este tema con el fin de conocer que el Estado hondureño está tomando decisiones soberanas, independientes, pero de acuerdo al respeto a las reglas del libre mercado y al derecho de propiedad al que todos estamos conjuntados en nuestro país”, sostuvo.

El gobernante refirió que “son derechos contractuales, derechos que están contemplados en nuestra constitución y nuestras leyes, y el contexto es lógicamente para beneficiar a la producción nacional”.

Confió que con las explicaciones proporcionadas “nuestro querido embajador Charles Ford está totalmente claro de cual es el ambiente, que la información que se le había dado anteriormente no era totalmente correcto en cuanto a los alcances de las decisiones que está tomando el Gobierno”.

El lunes, a su regreso de Estados Unidos, Ford cuestionó las decisiones gubernamentales, las que, en su opinión, son consecuencia de la “frustración” del Gobierno hondureño ante “el fracaso” del proceso de licitación de los combustibles.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005