El funcionario confirmó las fechas en declaraciones a los
periodistas y señaló que esta será "la
fase final" del juicio, incoado por Nicaragua contra Honduras
en 1999.
Reina
explicó que Nicaragua expondrá primero sus argumentos,
por ser el país demandante, y después lo hará
Honduras; luego habrá una etapa de réplica y otra
de dúplica.
Honduras
confía en que el fallo, que la Corte podría emitir
este mismo año, le será favorable, reafirmó
el vicecanciller.
El
juicio, cuya etapa escrita terminó hace más de dos
años, se remonta a diciembre de 1999, cuando Nicaragua
pidió a la Corte de La Haya determinar su frontera con
Honduras en el mar territorial, la plataforma continental y la
zona económica exclusiva en el Caribe.
Nicaragua
inició el juicio después de que el Congreso hondureño
ratificó el 30 de noviembre de 1999 un tratado de delimitación
de fronteras marítimas con Colombia que el Gobierno de
Managua consideró lesivo para su soberanía.
En
la demanda, Nicaragua considera el paralelo 17 como su frontera
en el mar Caribe, pero Honduras no acepta esto y argumenta que
el límite nicaragüense sólo llega hasta el
paralelo 15.
La
zona en disputa supuestamente contiene yacimientos de petróleo,
e incluso Nicaragua ha otorgado concesiones para la exploración
en sectores de su jurisdicción marítima.
Un
experto hondureño en hidrocarburos, David Fúnez,
recordó, en declaraciones publicadas el sábado por
el diario La Tribuna, que en 1999 un grupo de expertos rusos determinó
que Honduras tiene dos yacimientos de petróleo en el Caribe,
uno en Tela y el otro en la zona en disputa con Nicaragua.
Según
Fúnez, quien refirió que él fue miembro de
la "contra-parte" hondureña durante la investigación,
el 67 por ciento del yacimiento está en Honduras y el 33
por ciento en Nicaragua.
Los
rusos anunciaron su hallazgo el 3 de septiembre de 1999 junto
a la entonces ministra hondureña de Recursos Naturales
y Ambiente, Xiomara Gómez. EFE