Tegucigalpa
– El Gobierno de Honduras anunció hoy la inmediata
“revisión o revocación” de los contratos
para la generación de energía eléctrica térmica
suscritos con empresas privadas que le proporcionan este servicio.
En una rueda de prensa, el ministro de Defensa, Arístides
Mejía, anunció también la revisión
del contrato suscrito en años anteriores con la compañía
Servicios de Medición
Eléctrica de Honduras (SEMEH), encargada de la lectura
y facturación del servicio a nivel nacional.
El anuncio se hace una semana después
que el presidente Manuel Zelaya asumiera de forma directa la dirección
de la ENEE con
el fin de rescatar esa institución de la crisis financiera
que arrastra desde hace una década.
Los contratos que serán revisados son los firmados con
las empresas generadoras de energía térmica ENERSA,
Luz y Fuerza SA (Lufusa), ENCE
y SEMEH.
Mejía dijo que esta es una decisión que se adopta
tras constatar “que existen una serie de irregularidades
y falta de controles de parte de la Empresa Nacional de Energía
Eléctrica”.

Arístides Mejía |
Planteó
que en las operaciones iniciadas el domingo el Gobierno
ha recaudado la cantidad de 130 millones de lempiras “entonces
cabe la pregunta si una empresa especializada y con un contrato
tan favorable, porque de esa recaudación va a haber
que pagarle las cuotas que están asignadas a esa
empresa aunque esa empresa no lo haya hecho
Si esa empresa que tiene todas las condiciones para cumplir
con sus obligaciones no lo ha hecho quiere decir que algo
anda mal |
Señaló como ejemplo, que mucha de la información
financiera no la maneja la ENEE sino que la empresa SEMEH “y
esa es una deficiencia de la ENEE , pero es una situación
que no puede seguir manteniéndose porque no podemos estar
a expensas de que un tercero informe al Estado de cuales son sus
ingresos en cuanto a cobros”.
“Es allí donde se dan las grandes discordancias entre
el consumo y el cobro de la ENEE ”, añadió.
El próximo lunes decidirán si revocan o
no los contratos
El ministro asesor Flores Lanza dijo que las medidas anunciadas
hoy por su Gobierno forman parte del plan de acción encabezado
por el presidente, Manuel Zelaya, con el propósito de revertir
la crítica situación de la ENEE.
Anunció para el lunes 5 de marzo una reunión de
emergencia de la junta directiva de la ENEE , en la que se definirá
“la modificación o revocatoria de los contratos relativos
a la medición eléctrica y la generación térmica”.
Dijo que esta es una decisión que tiene su asidero legal
en el deber que tiene el Gobierno de buscar una solución
a un gran problema, como lo es la grave crisis financiera de la
ENEE.
“Eso es lo que el Gobierno de la República esta tarde
está tratando de hacer”, expuso el ministro asesor
en materia legal.
“La intención del Gobierno es llegar a un acuerdo
directo con las partes contratantes para poder ajustar estos contratos
a reglas de mercado y a una situación de eficiencia que
permita rescatar la ENEE ”, indicó.
En este marco, explicó que si el Estado comprueba que la
empresa SEMEH no ha cumplido a cabalidad con sus obligaciones
contractuales, “esto daría lugar a que el Estado
pueda resolver por rescindir los contratos”.
Explicó que la ley establece varios caminos para
poder revisar un contrato “y la primera será
si la misma empresa SEMEH en virtud del peso de las pruebas,
en virtud de las circunstancias que todo el pueblo hondureño
y ahora el Gobierno está constatando afrenta de manera
voluntaria modificar o reformar el contrato en virtud del
cual han venido operando para contribuir de esta manera
a rescatar la empresa de energía eléctrica”. |

Enrique Flores Lanza
|
Dijo que “el segundo paso es que los mismos contratos establecen
que cuando una de las partes incumple sus obligaciones contractuales,
esto da derecho a la otra a resolver o rescindir el contrato,
o sea que si está demostrado que la empresa SEMEH no ha
cumplido a cabalidad con sus obligaciones contractuales esto daría
lugar a que el Estado pueda rescindir los contratos”.
La tercera opción, añadió, “es cuando
los contratos se declaran lesivos a los intereses públicos”,
lo que le compete resolver al Congreso Nacional.