CONTRATOS
Generadores dispuestos a
bajar costos en un 25%
   
28 de febrero de 2007
Dagoberto Rodríguez
Proceso Digital
  • Piden al gobierno una revisión “justa y legal” de los contratos de generación y que se respete el marco jurídico.

Tegucigalpa - Los empresarios dedicados al rubro de la generación de energía térmica anunciaron hoy su disposición de negociar una rebaja en los costos de producción energética en más de un 25 %, pero siempre que esto se haga “respetando el marco jurídico y que la revisión de los contratos se realice en una forma justa y legal”.

El representante de la empresa Elcohsa, Salomón Ordoñez, dijo que los generadores de energía térmica están anuentes a reunirse con el gobierno para “renegociar” los convenios suscritos con el Estado.

“Lo único que hemos pedido a cambio es el respeto de los contratos y una revisión en forma justa y legal, eso es lo que menos esperamos los generadores de energía”, apuntó el empresario.

El gobierno de Manuel Zelaya anunció el martes la revisión de los contratos con las compañías térmicas y con la empresa Servicio de Medición de Energía Eléctrica de Honduras (Semeh) para “su revocación o reforma, de acuerdo a los precios más bajos de mercado”.

La ENEE adquiere de las empresas térmicas Enersa, Elcohsa, Lufussa, Emce, Cemcol, Nacional de Ingenieros, Ampac, Laeiz, y Elcatex, alrededor de 787.9 megawats de energía producida en base a combustibles.

De acuerdo a los estudios realizados por expertos, Honduras tiene capacidad para generar unos 3,200 megawats de energía hidroeléctrica, 180 megawats por medios geotérmicos, 600 por energía eólica y una cantidad no cuantificada por biomasa o con desechos naturales como la caña de azúcar, entre otros.

Al respecto, Ordoñez indicó que los empresarios del rubro ya esperaban esa decisión por parte del Ejecutivo porque desde hace un año venían discutiendo este tema con las autoridades de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), e incluso entregaron una propuesta oficial, pero no han recibido respuesta.

“Desde hace un año nosotros veníamos discutiendo este tema y habíamos manifestado nuestra intención de apoyar las reformas que fueran necesarias en la ENEE para mejorar su situación financiera”, apuntó.

El entrevistado aseveró que los generadores térmicos están dispuestos a reducir los costos de generación en más de un 25 por ciento, que en números representa más de un centavo de dólar.

Eso, a su juicio, representa millones de lempiras para la ENEE , pero aclaró que la reducción de costos dependerá también de las fluctuaciones de los combustibles en el mercado internacional, ya que los generadores dependen del bunker o diesel para generar la electricidad.

“Nosotros hemos elaborado una propuesta que hicimos llegar a la Junta Interventora pero no hemos tenido respuesta por los cambios de gerente de la ENEE , y nosotros estamos dispuestos a reducir nuestros costos en un 25 por ciento, dependiendo de los precios de los carburantes a nivel internacional”.

Explicó que en el caso Elcohsa, los precios de generación por kilovatio hora anda por el orden de los 11 o 12 centavos de dólar, pero el 70 por ciento de los costos de producción son absorbidos por los combustibles que utilizan en sus plantas de generación.

“El kilovatio producido cuesta 70 por ciento el combustible y una variación mínima varía el costo de producción drásticamente. Ahora, un centavo de dólar representa cantidades bastante grandes en millones de lempiras anuales y eso es lo que se estaría ahorrando la Enee si se aprueba (su propuesta)”, dijo.

Advirtió que una revisión o revocación unilateral de los contratos por parte del gobierno sería perjudicial para el país, porque mandaría un mal mensaje a la inversión nacional y extranjera en un momento que están en marcha varios proyectos de generación hidroeléctrica y geotérmica.

“Honduras va a necesitar de más inversión en los próximos años, es importante mandar una señal que las cosas en Honduras se hacen en orden y sin afectar la inversión y el marco jurídico”, acotó.

Señaló que el mayor impacto financiero en la ENEE lo tienen los cargos variables, que es cuando las plantas están operativas, porque hay un impacto de las fluctuaciones que se dan en el mercado internacional de los combustibles. “Es la parte en la que más ha habido incidencia y es ahí que el gobierno nos ha pedido revisar”.

Finalmente, el empresario del rubro opinó que los cargos fijos, que es cuando las plantas están a disponibilidad ante cualquier eventualidad, no tienen mucho impacto en la ENEE, e indicó que esa empresa estatal requiere de medidas adicionales a la revisión de los contratos de energía como la reducción de la mora.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005