Trabajadores recuerdan promesas incumplidas del presidente Zelaya
   

01 de mayo de 2007
Redacción Proceso Digital

  • Cuestionan altos índices de corrupción
  • SITRAMUDIC se retira de la marcha

Tegucigalpa – Miles de trabajadores hondureños le recordaron hoy al presidente, Manuel Zelaya, el incumplimiento de sus promesas de campaña política y cuestionaron los altos índices de corrupción en su Gobierno, en una multitudinaria concentración, en la que resaltó la abucheada de que fue objeto la presidenta del Partido Liberal, Patricia Rodas.

La rebaja de los precios de los combustibles y de los precios de la canasta básica, fueron algunas de las demandas expuestas en un extenso documento, en el que también exigieron más empleo, más producción y una lucha constante contra la pobreza.

Calificaron de “traidores a la patria” a todos los que aprobaron el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica y Estados Unidos, el cual, dijeron, no ha traído ningún beneficio, y exigieron aplicar la Constitución de la República y no el Tratado de Libre Comercio.

Cuestionaron la liberación del anticastrista Posada Carriles y la gestión de la administración del presidente estadounidense George W. Bush, a quien acusaron de “amenazar la revolución bolivariana” y tratar de dividir al pueblo latinoamericano para no frenar el avance de la unión de los pueblos de América.



Pidieron la salida del país del embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Charles Ford, a quien acusaron de “intervencionista” pues, según ellos, hoy en día “ninguna ley puede pasar (en el Congreso Nacional) si no lleva su beneplácito”.

“Eso es lo que está pasando con la ley de comunicación, con la Ley de Aguas, Forestal, Minería, Telecomunicaciones, de Reforma Agraria, de Energía Eléctrica que forman parte de la agenda de resistencia de la Coordinadora Nacional de Resistencia”, señaló el dirigente Carlos H. Reyes.

Dijo que el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional “se rinden como cobardes ante las posiciones de los grupos económicos de poder, dándole largas a la aprobación de leyes ya consensuadas, como ser la de las Telecomunicaciones”.

“Este primero de mayo pedimos al Gobierno que desoiga las voces de los madereros y el Banco Mundial, de Celtel, Megatel, de los que se creen dueños de las minas, de las transnacionales del agua, que desoiga a todas esas transnacionales que se quieren apoderar de nuestro país”, agregó.

Exigieron al Congreso Nacional la aprobación de la Ley de Minería y de la Ley de Telecomunicaciones que han sido concertadas con diferentes sociales.

Asimismo se pronunciaron en contra de la construcción de la represa El Tigre y de Patuca III, y en su defecto impulsar proyectos hidroeléctricos y eólicos sostenibles y sustentables.

Los trabajadores de la Municipalidad del Distrito Central se retiraron de la marcha en protesta porque, en su opinión, los dirigentes sindicales obviaron hablar de los verdaderos problemas de la clase trabajadora.



Otras protestas se realizaron simultáneamente en otras regiones del país, en las cuales también se criticó duramente a la administración Zelaya.

En San Pedro Sula (norte), trabajadores del sector de la maquila se unieron a la marcha para apoyar un proyecto de reformas al artículo V del Código Laboral que promueve la Colectiva de Mujeres Hondureñas (CODEMUH).

Ver galería de fotos

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005