07 de mayo de 2007
 Redacción Proceso Digital
  • Olban Valladares reveló que amigos cercanos y funcionarios del gabinete dicen que este Gobierno no camina porque está ´enchachado´ por la misma personalidad del presidente

Tegucigalpa - Miembros del Gabinete de Gobierno y sus amigos personales consideran que el gobierno de Manuel Zelaya Rosales no camina porque está “enchachado” por su propia personalidad, según una revelación hecha pública hoy por el ex candidato presidencial del Partido Innovación y Unidad (Pinu) Olban Valladares.

Valladares reveló hoy a Radio Cadena Voces que en pláticas privadas y hasta confidenciales altos personeros del Gobierno han confiado que la administración no camina porque está atada a la personalidad del gobernante.

“El problema es que si usted platica con miembros del Gabinete y personas muy cercanas y platica muy en privado y de manera casi confidencial, ellos le van a decir que el problema de este gobierno es que no camina porque está enchachado por la misma personalidad del presidente; el presidente es un presidente centralista…, la demostración fue al principio del mandato que hasta el nombramiento de un mensajero no pasaba si no iba el visto bueno del gobernante…..”, apuntó.

Diferentes sectores políticos y empresariales de Honduras reaccionaron hoy con sorpresa, dudas e incluso preocupación por las declaraciones brindadas por el presidente Manuel Zelaya en el sentido que grupos de poder tienen secuestrado el país y que no lo dejan gobernar.


En declaraciones a periodistas de un noticiario independiente que se transmite por Radio Cadena Voces, en Tegucigalpa y que hoy reproduce Proceso Digital, Zelaya subrayó que en lo que a él respecta, "apenas tenemos algunas acciones administrativas del Estado".


El gobernante remarcó que los "analistas serios y objetivos" deberían de analizar "quién gobierna realmente en Honduras, porque no es el presidente el que gobierna Honduras, nosotros apenas tenemos algunas acciones administrativas del Estado pero quien gobierna Honduras son los dueños del país".

Esos "dueños", que no identificó con precisión, según Zelaya, "son los que tienen secuestrados los recursos del Estado en todas las áreas de la sociedad, unos a través de leyes, a través de estatutos, de privilegios, de concesiones, de contratas, a través de acuerdos."


Olban Valladares.

Añadió que "esos son los dueños de este país", y que esos sectores están en "una lucha sin cuartel" en "una lucha contra la corriente".

Las declaraciones del gobernante generaron diferentes reacciones en sectores políticos y empresariales, algunos de los cuales llegaron a preguntar que si el Presidente no gobierna el país, entonces quién lo hace. Otros, en tanto, cuestionaron la capacidad del gobernante para poder dirigir el país.

Al respecto, Olban Valladares declaró que esto confirma lamentablemente que el presidente de la República no estaba preparado para gobernar el país.

“Creo que lo mas importante no es la admisión de los grupos de poder que han gobernado eternamente el país y no porque tengan el poder para hacerlo, sino porque los gobernantes se los han permitido”, dijo.

“Es triste que lo diga, porque yo me sentiría mucho mas contento como hondureño que soy, que el presidente nos dijera que ha frenado alguna demanda de grupos de poder, pero el problema es que es difícil visualizar una actitud de estas en ese sentido, añadió.

Valladares dijo percibir que el presidente Zelaya incluso está huérfano de un grupo de asesoramiento que le impida, por ejemplo, hacer cosas tan impolíticas como montarse en un avión en un momento de crisis y que no le diga que es exactamente la explicación que tiene que dar.

“La explicación que dio al haberse montado en el F-5, más bien lo enredó más porque la primera que dio que fue la espontánea, él habló que era un sueño que había tenido desde niño y ahora nos dice que él tenía que montarse para probar la aeronave, son incoherencias que no vienen al caso”, afirmó.

En cuanto a su personalidad y actitud centralista, analizó que lo que sucede en diferentes ministerios es que hay grupos de poder minúsculos que son los que deciden, por ejemplo, a quien nombran y a quien no, “y esas cosas no pueden suceder en un Gobierno de orden”.

Dijo creer que el presidente “tiene una dicotomía en su personalidad, porque de repente es fuerte, es centralista pero de pronto permite que los ratones le hagan fiesta a su alrededor, y esas son las cosas que preocupan a los pueblos”.

¿Quién podrá defendernos?
La diputada del Partido Unificación Democrática (UD, de izquierda) Doris Gutiérrez dijo analizar las declaraciones del gobernante “como una acción desesperada”.

“Admitir públicamente que ya no puede gobernar, que son otros sectores los que tienen el poder en el país entonces quien podrá defendernos si el mismo presidente no tiene todas las condiciones y los medios para hacerlo”, indicó.

Gutiérrez dijo lamentar que el presidente diga que son los grupos de poder los que gobiernan y que “si estos grupos de poder le tuercen el brazo es porque debe haber habido algún trato inicial con ellos”.

El economista Martín Barahona dijo reconocer que en el país existen esos grupos de poder de que habla Zelaya, ante lo cual el deber de los presidentes, con todo el poder político que concentran, es precisamente balancear ese poder real puedan tener grupos económicos y que predomine el interés nacional.

No obstante, señaló que sino se tiene esa capacidad de balancear o relacionarse con esos grupos de poder entonces uno se preguntaría para que buscó ser presidente

El decir que no gobierna “podría ser una confesión de que no tiene esa capacidad, una excusa para no hacer las cosas, pero el problema es que el pueblo no sabe donde apoyarlo sino sabe que rumbo quiere darle al país”.

Estimó que este debe ser un tema para la reflexión popular, un llamado para que el pueblo entienda que hay una realidad y que esta realidad tiene que ser cambiada, que se tiene que gobernar en base a los intereses del país.

La diputada liberal Martha Lorena Alvarado es de la opinión de que si hay diferencias entre el presidente con algunos grupos de poder, la mejor forma de superarlas es a través de un diálogo incluyente, porque al final sean grupos poderosos o de medios si el país no sale adelante “los perdedores vamos a ser todos”.

El presidente de la ANDI , Adolfo Facussé, dijo estar preocupado con las declaraciones del gobernante, porque cuando él dice que no lo dejan gobernar nos preguntamos ¿y entonces, quien va a resolver todos los problemas que tiene el país”.



Estimó que los grupos de poder de los que habla Zelaya no son precisamente grupos económicos, sino grupos como el de los maestros y los cafetaleros que logran imponer su voluntad porque su fuerza es tal que el Poder Ejecutivo no puede confrontar por esa situación.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005