Tegucigalpa - Diferentes sectores sociales, políticos
y económicos reaccionaron hoy en contra de la intención
del presidente Manuel Zelaya Rosales, de obligar
a los medios de comunicación radiales y televisivos a encadenarse
dos horas diarias para transmitir los “logros de su gobierno”.
Zelaya anunció el miércoles en la ciudad de La Ceiba
que su administración ordenará la semana próxima
a todos los medios privados de comunicación que transmitan
una serie de, al menos, 10 cadenas nacionales de radio y televisión,
en las que dará a conocer los avances de su gestión
en los últimos 18 meses.
“Lamentablemente tenemos que usar este medio de orden que
es el de establecer cadenas de radio y televisión, porque
no estamos teniendo reciprocidad de parte de los periódicos
del país, los cuales no están publicando nada más
que malas noticias y prácticamente creando un clima de
inseguridad y desinformación al pueblo lo que desincentiva
el clima de negocios y el clima de desarrollo que tenemos en el
país”, se quejó Zelaya.
Al respecto, periodistas de programas independientes y de importantes
medios de comunicación expresaron su
profunda preocupación por la medida que pretende adoptar
el gobernante y algunos llegaron al punto de calificarla como
un “zarpazo” a la libre expresión y un atentado
a la libertad de prensa.

Manuel Torres |
Para
el periodista y analista local Manuel Torres, el Estado
hondureño tiene la atribución y la facultad
legal de establecer y utilizar las cadenas nacionales para
transmitir asuntos de interés nacional y recordó
que los últimos gobiernos han utilizado ese instrumento
en el pasado, pero el problema es que se abusado de ese
derecho.
Dijo que en caso de hacerse realidad el anuncio del gobernante,
eso representaría una escalada en contra de la prensa |
“A
mi me parece claro que hay confusión en el gobernante acerca
de cual puede ser la manera que el Estado comunica a la ciudadanía
sus acciones, sus hechos y sus realizaciones e imponerlo de manera
obligatoria eso ya representa un atentado a la libertad de expresión
mas que una facultad constitucional del Estado”, afirmó.
Sobre el enfrentamiento permanente que ha mantenido el presidente
Zelaya con la prensa nacional, Torres dijo que muchas veces a
los presidentes les cuesta entender la lógica de los medios
de comunicación y ese podría ser el caso del jefe
de gobierno hondureño.
El comunicador consideró que en todo caso cualquier tentación
de los gobernantes de querer maniatar o controlar los medios de
comunicación termina siendo contraproducente no solo para
el país, sino para ellos mismos.
“El presidente (Zelaya) debe ceder un poco en ese protagonismo
mediático que espera tener, si hace buenas obras si hace
un buen gobierno no necesita mayor difusión controlada
para divulgarlo, yo creo que las buenas obras del Etado y la coherencia
en las acciones publicas dan una buena imagen, (pero) si el presidente
es incoherente y no tiende una verdadera visión de hacia
donde conduce la nación entonces por mas que invierta en
control de los medios, la imagen que va a dejar es pobre”,
apuntó.
Sobre el mismo tema, el subjefe de la bancada del opositor Partido
Nacional en el Congreso Nacional, Antonio Rivera Callejas, opinó
que las cadenas nacionales solo deben utilizarse cuando hay causas
justificadas, y legalmente no deben durar más de siete
minutos, pero lamentó que el Presidente lo quiera hacer
por dos horas.
Dijo que el problema no son los medios de comunicación,
sino el presidente y su gabinete de gobierno y que cualquier
decisión en ese sentido es una clara violación
a la libertad de prensa y la Constitución de la República.
El parlamentario opositor lamentó que en los últimos
18 meses el país y los hondureños han estado
sometidos a una cadena permanente, pero de malas decisiones,
de corrupción, de incremento del crimen y la delincuencia.
|

Antonio Rivera Callejas |
"El mandatario se está acercando al autoritarismo
y eso es peligroso porque es un recurso usado por los gobiernos
débiles", dijo el ex aspirante presidencial y líder
del opositor Partido Innovación y Unidad (PINU), Olban
Valladares.
"Nos preocupa la amenaza del Presidente porque, aunque aparenta
ingenuidad, implica limitar la libertad de prensa", añadió.
Copia de Venezuela
"Esto puede terminar como en Venezuela, donde el gobierno
negó a una televisora a seguir operando. Zelaya pretende
imponer su peculiar estilo, pero no puede violar el derecho más
grande de la humanidad: la libertad de expresión",
apuntó el político.
Por su lado, el diputado al Parlamento Centroamericano,
Raúl Pineda, aseguró que "es preferible
que los medios estén en contra del mandatario y no
que Zelaya los restrinja... y las cadenas (de radio y televisión)
no cambiarán nada porque el presidente cayó
en una trampa que el mismo elaboró: él cree
en las mentiras". |
 |
En abril pasado, el gobernante instó al Congreso a aprobar
leyes para evitar publicar informaciones sobre hechos violentos.
Luego señaló que "los diputados le tienen miedo
a los periodistas y no han mostrado interés en mi propuesta".
Zelaya critica habitualmente a los medios de prensa, a los que
acusa de promover la violencia tras mantener distantes sus relaciones
con los tres principales rotativos hondureños, La Prensa
, El Heraldo y La Tribuna , este último
En un comunicado, el Colegio de Periodistas de Honduras (CPH)
reaccionó al anunció y pidió al gobernante
reconsiderar la medida y mantener el respeto a la libertad de
prensa y expresión.